"Dormí sin frazada", la tradicional frase se plasma en un blog de sano esparcimiento donde poder reflejar las preocupaciones y despreocupaciones de la vida cotidiana. Dos proyectos de periodistas con la idea puesta en el progreso.

viernes, 31 de diciembre de 2010

Anuario de Interés General 2010



Ya leíste el anuario deportivo. Ahora es el turno del interés general. Política, Sociedad, Espectáculos, todo reflejado en este nuevo post "sinfrazadesco".


EneroEl año comenzaba con llantos y lamentos: el 4 de enero, la leyenda de la música popular, Sandro de América, dejaba el mundo físico debido a una infección que se esparció por todo su cuerpo. El Gitano pasó sus últimos años muy afectado por problemas respiratorios y, a los 64 años, se convirtió en una leyenda escrita en la memoria de “Las Nenas” así como también en la historia de la música nacional.
    El 7 de enero, la novela del Banco Central tendría su primer capitulo del verano. La Presidenta Cristina Fernandez dispuso, mediante un decreto, que el presidente del banco Central, Martín Redrado, debía dejar su cargo por el incumplimiento de sus funciones como funcionario público. La acusación se originó ante la negativa de Redrado a liberar las reservas para pagar la deuda externa.

FebreroDespués de la intervención de los tres poderes del estado, finalmente Redrado dejó su puesto en el Central. Una cara femenina, resistida, obviamente, por la oposición, fue la designada para reemplazarlo: Mercedes Marcó del Pont. Una movida política llevada a cabo desde el gobierno facilitó la creación del Consejo Económico formado por Marcó del Pont y Amado Boudou, y tendría como principal función la coordinación del pago de la deuda sin abandonar el equilibrio de la economía nacional.
    Un año y medio después de la aprobación de la fuerza en el congreso, 250 efectivos de la Policía Metropolitana salían a las calles porteñas  por primera vez luego de ser presentados por Mauricio Macri. La Metropolitana contaba con 500 efectivos que sólo patrullarían durante el día en la zona norte de la ciudad y todavía era cuestionada por la utilización de armas Taser, consideradas, según una declaración de la ONU, como un elemento de tortura.
    Dos semanas después, el día 23, las Abuelas de Plaza de Mayo organizaron una conferencia de prensa en la que Francisco Madariaga Quintela, el nieto recuperado número 101, contó cómo llegó a la organización de derechos humanos en la que se encontró con su padre. Nacido en Campo de Mayo y criado en la familia de un violento militar, aseguró que “no tener identidad es como ser un fantasma”. Su madre, aún se encuentra desaparecida.

Marzo: Cinco días después de la marcha por el aniversario de los 34 años del golpe militar del ’76, Silvia Suppo, una ex detenida-desaparecida que había atestiguado en una causa contra un ex juez federal que ejerció durante la dictadura, fue asesinada de 12 puñaladas en su negocio. La mujer de 51 años era testigo en la causa por la desaparición de un ex compañero suyo y, según su familia, había recibido intimidaciones por parte de personas que la vigilaban desde enfrente del local.

Abril: El 5, el Gobierno Nacional presentó el programa “conectar igualdad.com.ar” mediante el cual se entregarían 250.000 netbooks a los estudiantes de escuelas públicas de nivel medio.
    El 9 dejó ver una punta del debate que se sucedería a lo largo y a lo ancho del territorio nacional. Norma Castilla, de 68 años, y Ramona Arévalo, de 67, se casaron en el Registro Civil de la calle Uruguay. Allí, la Jueza Elena Liberatori autorizó la primera unión entre dos mujeres.
    El 28, la Corte Suprema de Justicia anuló el indulto que  impedía que José Alfredo Martinez de Hoz fuera juzgado por delitos de lesa humanidad. Así comenzaba el proceso mediante el cual el ex ministro de economía de la dictadura militar podía caer preso como civil responsable de cooperación con crímenes carentes de humanidad. El secretario de DDHH de la Nación, Eduardo Luis Duhalde, solicitó la detención de Martinez de Hoz y el 29 de abril fue procesado con prisión preventiva por el secuestro extorsivo de los empresarios Gutheim.

MayoEl día 5 de este mes, Néstor Kirchner se convertiría, tras una votación que lo eligió en forma unánime (aunque con la lógica abstención de la presidenta Fernandez), en el primer secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). Después de 2 años en los que el organismo multilateral permaneció con Rafael Correa como secretario general pro témpore, el ex presidente argentino ocuparía el cargo que algunos de los mandatarios definieron como “el primer presidente latinoamericano tras 200 años”.
    Pero así como el líder de una de las fuerzas políticas nacionales era honrado con uno de los cargos más importantes a nivel plurinacional, el mismo mes, Mauricio Macri, líder de otra, era procesado por la causa de las escuchas telefónicas. La responsabilidad de Macri en la designación del “Fino” Palacios al frente de la Policía Metropolitana, fuerza sobre la cual se montó el aparato de escuchas que utilizó Macri para espiar a su cuñado, Daniel Leonardo.
    Este mes había una noticia cantada y que era esperada por la gran mayoría del pueblo argentino: el bicentenario de la revolución de mayo se avecinaba y,  los días previos al 25, actos, paseos, festivales y recitales fueron organizados para conmemorar la fecha. El día de la Revolución de Mayo era recibido con el himno nacional en el Paseo del Bicentenario montado en la 9 de julio y, por la tarde, tuvo lugar un extraordinario desfile organizado por Fuerza Bruta al que asistieron millones de personas.

JunioEl primer día del mes, Israel atacó una flota que transportaba ayuda humanitaria para Palestina en un hecho que tuvo, al menos 9 muertos. El ejercito justificó el ataque alegando que la flota transportaba armas y que antes de ser abordada, los tripulantes habían sido informados de que debían detenerse en un puerto israelí para confirmar que la carga consistía en alimentos y que no violaba el bloqueo impuesto sobre el territorio controlado por el Hamas. Sin embargo, la violencia de las imágenes que avalaban los testimonios de los tripulantes de la flota Mavia Marmara provocaron el repudio de casi todos los estados del mundo, a excepción de Estados Unidos.
    A mediados del mes, un informe elaborado por el Anses confirmaba la inclusión de 2.332.295 jubilados al sistema previsional nacional desde la desaparición de las AFJP provocada durante el año pasado. Esta cifra de inclusión social volvió a colocar a la argentina en la cima de Latinoamérica en le que respecta al sistema jubilatorio.

Julio: Fue un mes que llegó de la mano de un debate que atravesó la sociedad toda. Desde los abogados hasta los obispos, todos los miembros de las instituciones que componen el Estado y la sociedad civil dieron la discusión acerca del derecho que tienen dos personsas del mismo sexo a dar el “Sí, acepto” frente a un juez que los una en matrimonio frente al Estado de derecho y les conceda sus derechos correspondientes. Se habló de guerra santa y dos marchas fueron convocadas en dos días seguidos en apoyo a las dos posturas. Finalmente, el 14 de julio, coincidente con la fecha de la Revolución Francesa, el senado aprobó la ley que igualaba, en cuanto al matrimonio, a los gays, lesbianas, bisexuales y trans con los heterosexuales.

AgostoTres personas murieron en el derrumbe de un gimnasio de Villa Urquiza. Macri echó al responsable de los controles de infraestructura porque se encontraba en una reunión por el contrato de Riquelme en Boca. Un mes más tarde, el boliche Beara de Palermo también se derrumbaría y dejaría ver la ineficiencia del gobierno porteño en materia de infraestructura.
    También comenzó una ola de tomas de escuelas secundarias que se expandió por toda la ciudad con el motivo del estado de abandono en el que el gobierno porteño mantenía a los edificios educativos. El ministerio de educación, encabezado por Esteban Bullrich, pidió a las escuelas que eleven listas negras con los nombres y las divisiones de los estudiantes que participaban en las tomas. Sin embargo, la Defensoría del Pueblo alegó en defensa de los estudiantes para que ejerzan su derecho a la protesta sin ser perseguidos.
    A nivel internacional, Néstor Kirchner medió entre los presidentes de Colombia y Venezuela, Santos y Chávez respectivamente, para solucionar un conflicto que estuvo a punto de finalizar en guerra. Esta fue la medida que el Secretario General de la Unasur tomó en función del cargo.
   A nivel nacional, la presidenta Fernandez dio una conferencia de prensa en la que explicó el caso Papel Prensa y en la que informó la articulación de los poderes del Estado para tomar medidas al respecto. Envió un proyecto para declarar la fabricación de papel como bien de interés común y elevó una causa a la Justicia para esclarecer los delitos de lesa humanidad que rodean el despojo al que fue sometida la familia de Graiver.

Septiembre: Sin Frazada ve la luz de la Internet. Dos proyectos de periodistas crean un prometedor espacio en el que expresan su subjetiva mirada del mundo que los rodea. Mezclando la pasión por el deporte más hermoso del mundo con las particularidades de la realidad contemporánea, deciden opinar e informar intermitentemente acerca de una selección de temas.
    Las Abuelas de Plaza de Mayo anunciaron la recuperación de la identidad del nieto numero 102. En una conferencia de prensa encabezada por la Presidenta de la organización de DDHH que durante el mundial fue recibida por Diego Maradona en la concentración de la selección, emitieron un comunicado en el que mantuvieron oculta la identidad del nieto recuperado porque el joven se negó a hacerse los análisis de ADN que había ordenado la justicia. También denunciaron a un jefe policial que alteraba los operativos en los que la justicia ordenaba la extracción de prendas personales de los jóvenes involucrados con el objetivo de conseguir su material genético. Tanto en el caso Herrera de Noble como en el del nieto 102 (dos casos en los que el material genético se encontraba fraguado), el jefe del operativo era el mismo. Días más tarde, la organización Abuelas de Plaza de mayo y Madres de Plaza de Mayo fueron nombradas por Obama como un ejemplo de la resistencia civil pacífica contra la guerra sucia.
    El último día del mes, el gobierno de Rafael Correa sufrió un intento de golpe de estado impulsado por sectores de la policía ecuatoriana. El presidente acudió al lugar donde la policía se rebelaba y sobrevivió varios atentados contra su vida previamente a ser secuestrado en un hospital. Luego de la intervención del ejército y de varias horas de tensión,  Correa fue liberado en un operativo que dejó cuatro muertos

Octubre: Fue el mes que sacudió la realidad nacional por encima de todos los demás
El mes comenzó con alegría por el salvataje a los mineros chilenos que se encontraban atrapados durante casi 70 días en una mina de Copiapió. Ilesos y bajo la mirada de todo el planeta, los 33 mineros sobrevivían una tragedia que los medios internacionales convirtieron en el reality show más grande del planeta.
     El 20 de octubre, Mariano Ferreyra, un militante del Partido Obrero que se encontraba en una protesta por los obreros tercerizados, fue asesinado por una patota sindical de la Unión Ferroviaria que estaba compuesta por barrabravas. El esclarecimiento del hecho se encontró favorecido por la presencia de cámaras de medios de comunicación que filmaron todo lo sucedido.
    El 27 de octubre, la nación entera esperaba al censita cuando a la mañana se conoció la noticia del fallecimiento del ex presidente argentino y secretario general de la Unasur aún en funciones, Néstor Kirchner. Miles de personas se autoconvocaron a la Plaza de Mayo durante 3 días para despedir al líder del movimiento más popular del país. El deceso de Kirchner cambió el panorama político del país y dejó a la oposición en jaque tras el enorme apoyo popular que recibió el gobierno nacional.

NoviembreBrasil eligió a Dilma Rousseff como sucesora de Lula da Silva en la presidencia. Luego  del ballotage, Rousseff triunfó con el 56% de los votos y se convirtió en la primera presidenta mujer de brasil.
    El Indio Solari ofreció un show inolvidable en Tandil. Cerca de 100.000 personas disfrutaron en paz y en medio de un clima festivo del único recital que dio el ex redonditos de ricota en el que mezcló temas de sus dos discos solistas con canciones de una de las bandas más convocantes de la historia del rock nacional. Además, confirmó la salida de su nuevo disco solista y también un show en Salta para marzo.   
En Argentina comenzó el debate por el presupuesto. Las diputadas Elisa Carrió y   Patricia Bullrich denunciaron sobornos por parte del gobierno nacional. Sin embargo, Cintia Hotton y Elsa Alvarez, las dos diputadas que fueron supuestamente presionadas, declararon que no recibieron ningún ofrecimiento. Como dato curioso surgió la habilidad oculta de Graciela Camaño: el boxeo. La diputada le propinó un golpe de puño a Kunkel en una clara reacción de impotencia. Finalmente todo se diluyó y se convirtió en un nuevo papelón de la gorda de mierda.
    En formosa, la policía provincial reprimió a una comunidad Toba que reclamaba por el derecho a una parcela de tierras que están en poder de una familia. El hecho terminó con dos muertos, uno de la comunidad aborigen y el otro de la fuerza policial. El gobierno formoseño justificó la represión y hasta el momento, los dirigentes de la organización no fueron recibidos por el gobierno nacional.
     El día 28, tuvo lugar uno de los escándalos internacionales más grandes de la era de la comunicación globalizada. Wikileaks, una organización creada con el fin  de distribuir información filtrada de los estados más importantes del mundo, difundieron, en 5 de los diarios más importantes del mundo, más de 250.000 cables enviados desde las embajadas de paises de los cinco continentes al departamento de estado de EEUU. De los cables que tratan temas relacionados con Argentina, algunos  hablan del origen de la guerra de Malvinas y otros levantan las noticias de las empresas periodísticas opositoras al gobierno. Un cable en particular revela la existencia de “periodistas cautivos” que operan en función de los intereses de la embajada norteamericana, aunque no los nombra.

Diciembre: El año entraba en su recta final y, como no podía ser de otra forma, un nuevo papelón macristaa llegó para corroborar la ineficiencia del gobierno porteño. Un grupo de ocupantes que habían recibido promesas de viviendas por parte del gobierno porteño tomaron el parque indoamericano. Luego de la represión de la policía metropolitana y de la federal que causó 2 muertos y de los ataques por parte de barrabravas relacionados con funcionarios macristas, el jefe de gobierno porteño sostuvo frente a los medios un discurso xenófobo que contrastaba con el del inclusión regional del gobierno nacional.     La presidenta Fernandez impulsó la creación del ministerio de seguridad con el fin de solucionar de fondo el problema que genera la autogestión de las fuerzas de seguridad y así obstaculizar las medidas represivas por parte del Estado.
     El 18, los primeros resultados del censo fueron difundidos: según la encuesta los argentinos somos 40.091.359.
     La última gran noticia del año tuvo que ver con un nuevo avance de la reivindicación de los derechos humanos por sobre la impunidad. Videla y Menéndez fueron condenados a cadena perpetua a cumplir

jueves, 30 de diciembre de 2010

Anuario Deportivo 2010



Los hechos más destacados en el ámbito deportivo, los tenés, todos, en SinFrazada. Te invitamos a recorrer, mes por mes, lo mejor del año. Todos los deportes, todas las emociones. Pasen y vean.

Enero: Día 16: En la segunda edición del Rally Dakar Argentina-Chile, los Patronelli, Marcos y Alejandro, lograron un histórico “uno-dos” en la categoría de cuatriciclos.  Marcos se convirtió, a su vez, en el primer argentino en conseguir un triunfo en cualquier categoría del Dakar y pudo sacarse así la espina de aquel 2do puesto el año pasado. Alejandro, por su parte, debutó de la mejor manera y llegó segundo. Un verdadero triunfo familiar.

            Día 21: Basile presenta su renuncia a la dirección técnica de Boca, justificándola debido a la “falta de refuerzos”. Días después, Carlos Bianchi, entonces manager de la institución, también presentó su renuncia luego de que le ofrecieran hacerse cargo del primer equipo. Comenzaba un año difícil para los de la Ribera.

Febrero: Día 7: Peñarol de Mar del Plata consigue por segunda vez la Liga de las Américas tras imponerse a Halcones de Xalapa (México) 93-91 al cabo de un dramático tiempo suplementario.  El encuentro había terminado empatado 83-83, luego de una increíble remontada de siete puntos (a 50 segundos del final) del conjunto mexicano. Así, el equipo de la Oveja Sergio Hernández, al mando de su máxima figura, Leo Gutiérrez, comenzaba el año de la mejor manera. (Canchallena.com)
Marzo:  Día 25: El primer superclásico oficial del año debía jugarse el domingo 21 en La Bombonera, pero una intensa lluvia obligó a suspender el encuentro a minutos del inicio y posponerlo para el jueves 25. La victoria fue de Boca por 2 a 0, gracias a dos goles del chileno Gary Medel. Abel Alves, técnico del Xeneize en ese momento, alineó en la defensa central (un lugar donde Boca venía teniendo problemas) a Luis Alberto y Breyner Bonilla, dos extranjeros que tuvieron una buena actuación, pero que dejarían la institución meses después por bajos rendimientos.
Abril: Día 9: Cuando Javier Weber firmó su primer contrato, Bolivar venía de dos traspiés consecutivos. El DT prometió construir para el futuro. Cuatro años más tarde, puede darse el gusto de decir que es el mentor del tetracampeón. Drean Bolívar superó como local a UPCN Vóley en sets corridos (25-22, 25-19 y 26-24) en 75 minutos y cerró por 4-1 la serie final de la Liga Argentina Nativa Nación 2009/10. (Olé)
          Día 28: Este fue el día en el que la táctica, o lo antiguamente conocido como “catenaccio” venció al juego vistoso y al toque. El Inter de Milán, conducido por uno de los mejores técnicos del mundo, Joseph Mourinho, se plantó en el Camp Nou ante el “Tiki-tiki” del Barcelona de Guardiola, Xavi, Messi, Iniesta y compañía, y aprovechando la victoria en la ida (3-1), se clasificó a la final de la UEFA Champions League. Los memoriosos recordarán que, con un jugador menos, el equipo italiano se defendió lo más que pudo, y hasta se lo vio a Samuel Eto´o jugando de lateral.
Mayo: Día 12: Con dos goles del uruguayo Forlán, el Atlético de Madrid de Sergio Agüero vencía 2-1 en el alargue al Fulham y se quedó con la Europa League, antigua Copa UEFA. La actuación del delantero charrúa sería una premisa de lo que haría, meses más tarde, en el Mundial de Sudáfrica
            Día 16: Claudio Borghi llegó a Argentinos Juniors luego de un gran paso por el fútbol chileno donde se consagró, varias veces, con Colo-Colo. El nuevo desafío era conducir uno de los clubes de sus amores, y lo logró con éxito. Se consagró campeón del Clausura al vencer 2 a 1 a Huracán en Parque Patricios.
            Día 22: Luego de salir campeón en su liga local, el Inter de Milán derrotó 2 a 0 al Bayern Munich en la final de la Champions League disputada en Madrid con dos goles de Diego Milito y obtuvo así la “triple corona” (Copa Europa, Liga, Copa de la Liga)
            Día 23: En una de las promociones del Torneo de Primera división del fútbol argentino, All Boys vencía a Central por 3 a 0 en el mismísimo Gigante de Arroyito y lo condenaba a jugar el campeonato siguiente en la B Nacional, cosa que no ocurría hacía 25 años. Por su parte, los de Floresta regresaban a la máxima categoría después de 30 años.
Junio: Día 17: De la mano de Kobe Bryant en la cancha y Phil Jackson desde el banco, Los Angeles Lakers lograban un nuevo título de la NBA superando en la serie final a los Orlando Magic por 4-1. El entrenador, con diez títulos, se transformó así en el máximo ganador en la historia de la liga. (Perfil.com)
            Día 22: Un nuevo capítulo de la vida/película de Martín Palermo se escribió ese día en Sudáfrica. Maradona lo mandó a la cancha contra Grecia, Argentina ganaba 1 a 0 y ya estaba clasificada. El “Titán” entró y, a los 9 minutos de ingresar, consiguió lo que jugadores como Messi no pudieron: hacer un gol. El hombre que convirtió aquel gol clave contra Perú bajo la lluvia en el Monumental, volvía a alegrar al pueblo argentino, para sepultar definitivamente aquellos 3 penales errados alguna vez en alguna Copa América.
            Día 22, 23, 24: Sí, fueron 3 días lo que duró el encuentro más largo de la historia del tenis profesional. En este acontecimiento sin precedentes, el estadounidense John Isner y el francés Nicolas Mahut protagonizaron un partido que, luego de jugar durante once horas y cinco minutos, finalizó con un 70-68 en el quinto set a favor de Isner.  
Julio: Día 3: Seguramente el día que se recuerdo con más dolor de este año en lo que al ámbito deportivo respecta. Argentina era goleada 4 a 0 por Alemania en Sudáfrica y quedaba eliminada del Mundial. Veinte años sin estar entre los cuatro primeros, una de las peores goleadas de la historia. La ilusión era enorme, y el golpe también lo fue.
          Día 11: España se consagra como campeona del mundo por primera vez en su historia. Un triunfo merecido por el nivel de juego demostrado a lo largo de la competición. Ese mismo día, se entregaron los premios a los mejores jugadores de la Copa, y Diego Forlán fue elegido por los periodistas acreditados como el Balón de Oro (mejor jugador). El delantero del Atlético fue clave para que Uruguay llegara a las semifinales.

jueves, 23 de diciembre de 2010

"Ahí viene Videla, ¡corran!", se oyó decir a los convictos


Creo que si existe alguna situación que me genera desprecio y asco del más auténtico y puro por una persona es, sin lugar a dudas, enterarme que esa persona reivindica al genocida Videla. Pero voy a utilizar sus palabras porque lo encontré muy lúcido, con una gran capacidad para expresar su horrible forma de pensar y porque nunca antes lo había escuchado dar un discurso. Es por eso que, prestando atención a las cosas que dijo y teniendo en cuenta la claridad de la exposición de sus oscuras ideas, sus decires sirven para volver la mirada, ver dónde plantó su bandera y caminar (o correr), exactamente, en el sentido contrario. Veamos:
“Habíamos ganado la guerra en el campo militar pero lamentablemente no supimos afirmar en el político esta victoria. Un manifiesto del ‘terrorismo’ del año 77 expresaba: (…) ‘cuando llegue el tiempo de la política y sobrevenga en los militares el temor por no saber practicarla será el momento de actuar para derrotarlos en ese campo’. No hay duda de que los enemigos derrotados ayer cumplieron con sus propósitos. Hoy gobiernan nuestro país y pretenden erigirse en paladines defensores de los derechos humanos que ellos no titubearon en conculcar en grado superlativo. No necesitan ya de la violencia para acceder en el poder, porque están en el poder y desde él intentan imponer un régimen marxista a la manera de Gramsci.”
¡Qué confesión y, evidentemente, qué coherencia que sostuvieron los “terroristas” desde ese comunicado hasta el 2003! De este párrafo que seleccioné me surgen varios cuestionamientos: ¿desde cuándo los terroristas apuestan a la política? Los políticos que están en este momento en el poder y que llegaron a él vías democráticas mediante, ¿son terroristas? ¿En dónde reside su “terrorismo”? ¿Qué significa que ganaron en el “campo militar” pero no supieron afirmarse en el político? Hablando pronto, los desaparecieron a todos y, aún así, no supieron qué hacer con el país. Además de asesinos eran inoperantes, estúpidos, bárbaros (en el sentido más primitivo y no en el eurocéntrico) e ignorantes. Y todavía lo son.
Por suerte vivimos con libertad de expresión y  los dinosaurios la utilizan. Escucharlos nos sirve para alejarnos. Verlos, también: Cecilia Pando, acérrima defensora de los asesinos del último gobierno de facto, estuvo firme junto…a Duhalde en su lanzamiento como candidato. Parece un chiste, pero el último golpe persiguió al peronismo, ¿cómo es que ahora lo apoya? Ay, ay… Peronistas…Del otro lado, Videla, pretendiendo contar su verdad, también ensució a los históricos opositores del peronismo: los radicales. Dijo que Balbín, cabecilla del radicalismo de aquella época, le pidió que las fuerzas armadas intervengan pero que no esperen sus aplausos. Como era de esperar, tanto Ernesto Sanz, líder del radicalismo actual, como Ricardo Alfonsín se ocuparon de desmentirlo alegando que la oscuridad del personaje le quita la autoridad moral. Pero, ¿realmente Videla es mentiroso? Para mí es un asesino muy coherente: nunca negó a los desaparecidos, siempre afirmó que los subversivos debían ser eliminados e incluso en su alegato sostuvo: “no he venido a defenderme porque mi defensa no guarda sentido. Frente a esa realidad que no está en mis manos modificar, asumiré bajo protesta, la injusta condena que se me pueda imponer.” Es decir que, aún después de estos casi 35 años, el genocida está perfectamente conforme con su accionar y esto habla de su siniestra sinceridad, característica que normalmente es honrosa pero que en este caso muta en escalofriante. ¿Por qué mentiría sobre la reunión con Balbín que Alfonsín se ocupó de desmentir? Ay, ay… radicales. Aparentemente, de Videla sólo se despegan aquellos de los que él se separa por desprecio y, en ese selecto grupo de afortunados, sólo entran los dirigentes del gobierno nacional.
Continúa: “Gramsci puede estar satisfecho de sus alúmnos. La constitución nacional guarda luto por la república desaparecida.” Lo de Gramsci parece un guiño al socialismo. Si Videla se opone a este gobierno por tener rasgos Gramscianos es una lástima que no haya especificado cuáles son esos rasgos para preguntarle a los “socialistas” de Gustiniani y compañía qué opinan de eso. En cuanto a la última oración que cité, creo que es la primera en la que percibo hipocresía. Aunque, al ser elaborada por una mente tan podrida, no me sorprendería que fuera una chiste. ¡Qué hijo de puta, usar esa palabra en una frase que describe perfectamente lo que fue su terrorismo de estado!
Los presos pagan a la sociedad una condena por los daños realizados por sus crímenes. Esta lacra va a contar días como monedas porque por suerte se lo vio muy saludable. La angustia y la agonía, que empezó en el momento de su sentencia, lo van a atormentar hasta el último de sus días y aunque viva cien años más, otros cien de vida no serán suficientes para remendar el daño hecho. Va a vivir esperando morir y, espero, que en este caso se cumpla, más que nunca, el refrán que impera en la Argentina como en ningún otro lado: yerba mala nunca muere.

@LautaroDayan