"Dormí sin frazada", la tradicional frase se plasma en un blog de sano esparcimiento donde poder reflejar las preocupaciones y despreocupaciones de la vida cotidiana. Dos proyectos de periodistas con la idea puesta en el progreso.

jueves, 28 de octubre de 2010

Adiós, Néstor!

Siempre resulta difícil procesar el dolor que produce la muerte de una persona. Lamentablemente, no siempre somos concientes de la suerte que tenemos al vivir en contemporaneidad con un hombre digno de ser considerado “prócer”. Tanto en Argentina, como en Latinoamérica (limites territoriales en los que se aplica nuestro sentido de pertenencia y consecuente cariño), Néstor Kirchner fue (nunca me dolió tanto escribir en pasado)  un verdadero líder del proceso de independencia política y económica de la región.
   El ex presidente de Argentina (2003-2007) levantó 2 banderas que se encontraban rasgadas, rotas, sucias y olvidadas. La de la  paz y la de los derechos humanos. Hay dos fotos, dos anécdotas, que pasarán a los libros, esos que recientemente editados cuentan una historia más auténtica, más nuestra. Más latinoamericana y mucho más argentina. Un cuadro y un abrazo. Un asesino y 2 presidentes democráticos, elegidos por sus pueblos, protagonizan las anécdotas que tallan el perfil de Kirchner.
La primera. El 24 de marzo del 2004, en la ESMA, cuando ordenó que bajaran los cuadros de Videla y Bignone de la galería del colegio militar. Así terminaban los años de indultos, puntos finales y obediencias debidas, y comenzaban los de juicios a militares. Terminaban las injustas libertades de los asesinos y empezaba a sentirse un poco de justicia en el aire, ligada estrictamente a la paz de los familiares de desaparecidos: a las Madres de Plaza de Mayo y a las Abuelas. Kirchner dio un discurso como Comandante en Jefe del Ejército lleno de símbolos y frases notables, por ejemplo: “El ejército va a trabajar en la reconstrucción de la Argentina. Que el 24 de marzo se convierta en la conciencia viva de lo que nunca más tiene que pasar en la patria. Que esas armas, que orgullosamente portan, nunca más sean apuntadas hacia el pueblo argentino".
La segunda. Nestor Kirchner fue el responsable de que esta región goce de una paz entre todas las naciones que conforman el cono sur. De no ser por su gestión como Secretario general de la UNASUR, Colombia y Venezuela habrían entrado, posiblemente en un conflicto bélico. Sin embargo, Kirchner supo intervenir debidamente para que Chávez y Santos llegaran a un acuerdo fundamental para la unión política de Sudamérica ya que si entre nosotros, países hermanos, nos peleamos, nos devorarán los de afuera. Como sucedió desde el descubrimiento capitalista de nuestro continente. Como sucedió hasta que la gestión de Kirchner en Argentina y de Lula en Brasil (que espero sea el sucesor en el cargo de UNASUR) llevaron a cabo la unificación subcontinental contra la dominación imperialista.
Ayer se fue un gran presidente, el mejor que yo haya visto en mis 19 años de vida. Por 3 días, Latinoamérica llora la perdida de un unificador que supo unir e integrar nuestro subcontinente mediante la política y la paz. Nos dejó un hombre que por su capacidad de conducción será recordado. Probablemente haya tenido sus manchas negras pero... ¿A alguien le va a importar? ¿Alguien dejó de ser peronista porque dejó entrar a cientos de nazis al país? ¿Alguien dejó de ser radical por las leyes de obediencia debida y punto final? Disculpen, pero Néstor Kirchner fue el más digno presidente que hemos tenido y, en vida, le exigimos muchísimo más que a cualquier otro. Y para aquellos desalmados que festejan su muerte me guardo una frase de Diego.

martes, 12 de octubre de 2010

Contrastes II

Desde Nuñez
Hay muchas situaciones que pueden hacernos sentir la sensación de que nos falta el aire. Sin embargo, cuando de fútbol se trata, no hay peor ahogo que el que produce el “clank” del poste o el que deriva en el lamentable “uh”. Y los hinchas de River sufrimos el ahogo de gol numerosas veces en el partido de ayer contra Gimnasia.
Frente a un equipo que no propuso nada en todo el partido debido a sus escasos recursos competitivos, River no pudo concretar las situaciones que generó a lo largo del primer tiempo de la mano de Eric Lamela como principal figura creativa. Sin duda, el disparo en el poste que estrelló Funes Mori (luego del exquisito pase de Ortega) a los 10 minutos del primer tiempo y el tiro libre de Lamela en el travesaño habrían abierto el partido para que el Millonario lo controle a partir de la desesperación del Lobo. Pero nada de esto sucedió y Gimnasia pudo haber terminado el primer tiempo arriba si no hubiera sido porque Carrizo volvió a demostrar que el buzo de River lo agranda.
Con la cuestionada salida de Lamela por Buonanotte y el cambio de Mauro Díaz por Afranchino, el equipo de Nuñez salió a ganar un partido que no pudo resolver. Si bien los primeros minutos fueron acordes a lo sucedido en el primer tiempo (ya que tanto Pavone como Funes Mori tuvieron chances de romper el cero), el final llegó con un River desesperado por conseguir los puntos que se estaban perdiendo y, en consecuencia, con algunas jugadas de peligro platenses que podrían haber desatado la furia de la hinchada local.
Una vez terminado el encuentro, Cappa destacó la cantidad de situaciones que generó River pero no justificó el polémico cambio de Lamela. A River le faltó suerte y eso puede pasar en este hermoso deporte pero, antes de echarle la culpa a la ausencia de este ventajoso ingrediente que se le atribuye a todo equipo ganador, todo el plantel, empezando por Don Angel, tiene que parar la pelota, levantar la cabeza y darse cuenta de que no podemos regalar más puntos de local y de que la estabilidad del equipo no puede (ni debe) depender de Almeyda. 

Desde La Boca
River tuvo suerte y al mismo tiempo no la tuvo. Gimnasia, sin hacer mucho, le complicó el partido al conjunto de Ángel Cappa sobre el final y podía haberse llevado, de no ser por Juan Pablo Carrizo (la figura más excluyente de los Millonarios), los tres puntos para La Plata.
El resultado no hubiese sido justo si vemos la buena producción en la primera etapa. Con 3 tiros en los palos en aproximadamente 25 minutos, uno de Funes Mori y 2 de Erik Lamela, sumado a un par más de situaciones, podemos afirmar que River hizo méritos para ganarlo. Su técnico destaca que entre el partido de Quilmes y este, se crearon 20 situaciones de gol, pero que no pudo meterla; y es absolutamente cierto. La falta de contundencia hizo que River pierda más puntos de los que por ahí merecía. Ni Buonanotte, ni Funes Mori, ni Caruso, ni Ortega, ni Pavone, estuvieron finos al momento de definir.
El partido terminó cero a cero, Gimnasia consiguió mantenerse cerca de River en el promedio (donde los de Nuñez solo lo superan por 2 puntos) y ambos siguen en zona de promoción. La cuota de fútbol que quiere Cappa para su equipo no termina de aparecer del todo y la gente comienza a crisparse. Hace cuatro partidos que no gana (una derrota y tres empates): por eso la gente hoy lo despidió con silbidos.

domingo, 10 de octubre de 2010

Una fecha, un número, un personaje



Es un día. 24 horas. Irrepetibles hasta dentro de 1000 años. Sí, un milenio. Al escribir esta nota, solo le queda hora y media a este momento tan especial.
Hoy es DIEZ de octubre (el mes DIEZ) del año dos mil DIEZ. Entonces, no podemos dejar de homenajear al mejor jugador de fútbol de todos los tiempos. Sí, esa persona que no necesito nombrar; porque la suma del número diez, más las palabras: mejor jugador de fútbol de la historia, dan como resultado una sola persona. Esta fórmula puede dar lugar a la subjetividad; aunque creo que, al menos en este ámbito, este muchacho es casi una convención social.
Porque representa el potrero, el juego en su estado puro, el sueño del pibe. Porque lo que hacía en la cancha era literalmente magia. Porque llevó a nuestro país hacia lo más alto. Porque defendió la camiseta argentina como nadie. Porque, aunque no te pude ver jugar en vivo, me alegraste y nos alegraste a todos los que amamos este deporte. Por la Mano de Dios, por el mejor gol de la historia de los mundiales, por el pase a Caniggia en el 90, por tu último gol a Grecia, por tu “me cortaron las piernas” (porque se las cortaron y nos las cortaron a todos), por  jugar en el club de mis amores, por ser hincha del club de mis amores. Por todo esto y mucho más; mereces que hoy, por ser único en el milenio, éste sea tu día.
Feliz Día Mundial del Fútbol: Gracias por todo. 
Diego Armando Maradona.

martes, 5 de octubre de 2010

Ley de Drogas con touch de filosofía

La presentación del proyecto de una nueva ley de drogas por parte de las diputadas Victoria Donda y Cecilia Merchán (Libres del Sur)  fogonea el debate por la despenalización del consumo de marihuana reavivado recientemente a partir del fallo Arriola, en el que la Corte Suprema se pronunció a favor de los usuarios. Este texto intenta dar una mirada diferente de la situación.
Karl Marx en su conocida frase “la religión es el opio de los pueblos” se refiere a la fe como un factor que disminuye el dolor para ocultar la enfermedad (perfecto es el ejemplo de su funcionamiento que da J.P. Feinmann en el que cuenta que Jacques Derrida, al enterarse de la cercanía de su muerte, pidió opio para agonizar sin darse cuenta). Así trata de explicar que una clase mayoritaria es sometida por otra minoritaria y eso le produce un dolor que es incapaz de percibir por culpa (o gracias, según la conciencia de clase de cada uno) de la religión. Esta inventa un mundo post-mortem libre de dolor alguno en el que todo es perfecto; pero, en contraposición, Marx plantea que el proletariado (la clase dominada) debe liberarse de esa idea para hacer la revolución y de la injusticia del sistema.
Esta introducción me sirve, si me lo permiten, para tratar de ver y analizar cómo funciona la ley de drogas promulgada hace casi 20 años. Mi cuestionable analogía se construye a partir de la siguiente enunciación: “la actual ley de drogas es el opio de la justicia”. A buenas y primeras, parece un disparate, pero he aquí su explicación.
Según mi entender, la función de las leyes es prevenir los conflictos y si es posible, erradicarlos. Supongamos que el consumo de marihuana es perjudicial para la sociedad ya que esa es la base desde la que se parte (además de ser  motivo de otra discusión), ¿Cuál es la razón por la que el consumo no disminuye sino que aumenta? Hasta ahora, la persecución de los consumidores pareciera no haber cambiado nada. Según estadísticas del Poder Judicial recopiladas durante los últimos 10 años, el 70% de las causas es contra consumidores, el 25% por tenencia y apenas el 5% por comercialización. . Entonces, penalizar a los consumidores no ha servido de nada y no solo eso sino que además dio la sensación de que atacaba a la delincuencia mientras mantenía intacto el sistema delictivo de comercialización y tráfico. Asimismo impidió a la justicia percibir la solución del verdadero problema, que es el narcotráfico, persiguiendo a quienes no son la causa sino la consecuencia. Es decir que "aspiró" a combatir un delito, satisfaciendo la necesidad de una ley, pero cegó la visión del meollo de la cuestión.
Decir que la nueva ley de drogas es un principio de "pseudorevolución" porque  nos lleva a la percepción del problema, ¿es irse al carajo? Sí. Pero estaría buenísimo que algún día se metan con el narcotráfico, que es una de las peores corporaciones delictivas, y dejen de parar pibes por portación de cara en la calle, ¿no? Espero que sea tratada y debatida sin prejuicios
Lau

domingo, 3 de octubre de 2010

Contrastes 1


Esta es nuestra sección dominical deportiva. Boca va a ser descripto por @tomynel y River por @LautaroDayan. Pasen, comparen y vean.

Fecha 9: Boca 1 - Lanús 2

Digno de un capítulo de House

Boca hace ya 2 años que viene generando impotencia. Es así, yo creo que el equipo padece una enfermedad, un mal no diagnosticable. No se sabe que le pasa, porque las dudas que existían antes del inicio de éste torneo, con los malos rendimientos y los interinatos pasaron a otro plano cuando se compraron tantos jugadores y se trajo un DT nuevo. Ya no había más excusas. Entonces, deduzco que hay algo externo, algo que influye sobre el rendimiento de los jugadores. Yo no dudo de las condiciones de Claudio Borghi, sé que está haciendo las cosas bien, que tendrá algunos errores, pero que todo este embrollo no es, principalmente, su culpa. Hace bien en pensar su continuidad en frío, ya que en caliente, nada sirve.
Pasando al partido, Boca perdió sí, pero no se si lo mereció. El “jogo bonito” de Lanús no se vio en ningún momento, más que nada fue un planteo mezquino, tratando de salir de contra y metiéndose atrás siempre que pudo. El gol en el arranque lo benefició y mucho. Pero el Xeneize, a puro centro y con pocas ideas fue a buscar el encuentro.
Si uno se pone a revisar, Lanús debe haber llegado 3 veces con peligro y 2 fueron gol. Eso es lo que le pasa a éste Boca, llegan y le convierten, pero la línea de 3 no es la culpable de todos los males. Para mí, el de mayor responsabilidad es el arquero. El club no tiene un guardametas confiable desde la Copa Libertadores de 2007 cuando Caranta ocupaba el arco.
La conclusión es, como ya dije, impotencia. Mientras otros años estos partidos los ganábamos, hoy los perdemos. Ya vendrán tiempos mejores…


Así se ve desde el otro lado...
Después del gol de Caneo el domingo pasado en el monumental, todos los hinchas de River conocen la experiencia vivida por los de Boca en esta última fecha. El partido entre Boca y Lanús fue de ida y vuelta hasta que una distracción combinada con la floja respuesta del arquero Luchetti derivó en el primer gol del granate. El desarrollo del partido se caracterizó por un Boca que manejó la pelota pero que se encontró sin respuestas de ¾ de cancha en adelante y chocó con un Lanús que, hasta el final del primer tiempo, había encontrado su negocio en el 1-1. El gol le dio aire pero es evidente la falta de contundencia de un equipo que encontró en Cañete su única opción de juego elaborado. Sin embargo, los grandes de la Argentina están en una etapa esencialmente irregular y eso se vio plasmado en los últimos minutos del partido: los ataques de Boca armaron el terreno para los contraataques de Lanús. Esta situación culminó en la última jugada del partido, en la que un Clemente Rodriguez perdido en el partido cometió un penal sutil y evitable. Sin dudas, las esperanzas de este equipo están concentradas en la vuelta de Riquelme, quien habría pedido por la continuidad de Broghi.

sábado, 2 de octubre de 2010

Mi amor, te engañe con Twitter



¿Qué cosa no, esto de las redes sociales? Ahora parece que todos necesitamos compartir lo que nos pasa y lo que pensamos en nuestra “vida paralela” en Internet. Es raro, pero de a poco se transforma en una adicción.
Pero toda esta cuestión no es nueva, viene de hace unos años. Recordemos, allá por 2007, a nuestro ex amigo el Fotolog. Y digo “ex” porque creo que ni los que pagaban para subir más de una foto por día lo usan, y hoy se están lamentando por los dólares que gastaron. Pero bueno, como todo en la tecnología va creciendo de a poco. La aparición de Mark Zuckerberg (“chupa bergs” si lo traducimos al castellano) y su Facebook dejó totalmente pagando a esa página en la que los “mortales” subían una sola foto por día y podían tener máximo 50 comentarios. La cuestión es que nuestro querido Mark decidió hacer algo más comunista digamos, sin restricciones. Vos subí tu foto, tu video, tu nota, lo que quieras y todos las podemos comentar. Decían que, para la creación del “caralibro”, al pibe lo había ayudado la CIA, pero esta teoría fue descartada cuando la empezó a juntar en pala y no le paso ni un peso a la Central de Intelegencia.
Facebook es un producto, y como tal, tiene su competencia trucha. Porque existe también en la Interné un mercado paralelo que lleva a cabo redes sociales de menor calidad. Así fue que conocimos a burdas imitaciones como Sónico, Fotoblog, etc.
Igualmente, si bien el Face está seguramente entre las 3 redes más utilizadas, ha aparecido una que, en mi opinión le pasa el trapo. Twitter no es parecido ni al Fotolog ni al Facebook, Twitter es distinto; y quieras o no, te termina atrapando. A mi me convenció y cada día suma más adeptos.
No es gran cosa. Básicamente es un sistema de mensajes que se van intercambiando entre tu gente. Sin embargo, hay algunos detalles que lo hacen interesantes. La idea de que no se pueda escribir más de 140 caracteres te impide echar a volar la imaginación y ser un poco más contundente con lo que querés decir (aunque también puedo escribir: “zuela” y seguramente me venga a buscar la Federal). También sucede, a diferencia de Facebook, que yo puedo ser tu seguidor (lo que sería “amigo” en FB) y vos no necesariamente me tenés que seguir a mí. Lo cual es una ventaja para todo el cholulaje. Porque Twitter está lleno de famosos, no es como en el “caralibro” que están pero curiosamente ocultos. Entonces, vos podes leer lo que dice la celebridad pero ella no tiene que fumarse todo lo que vos pones.
En fin, yo ya entro más a Twitter que a Facebook, no quiero decir que lo estoy engañando con otra pero… 

Ah, obviamente pueden seguir a sus humildes servidores en @tomynel y @LautaroDayan

viernes, 1 de octubre de 2010

Golpes de Estado Siglo XXI

Durante el día de ayer, una sucesión de hechos ocurridos en Ecuador nos mantuvo en alerta a todos aquellos que creemos que el estado democrático representativo es el modelo de administración de poder más indicado para gobernar una nación. Como consecuencia de las oscuras experiencias que la memoria colectiva registró de los levantamientos cívico-militares contra gobiernos constitucionales ocurridos en tierras sudamericanas durante la década del ’70, a más de uno se le pone la “piel de gallina” al escuchar que algún país se encuentra amenazado por un orden anticonstitucional. Probablemente, no fui el único que se imaginó a Salvador Allende desafiando a los pinochetistas de la misma manera que Correa lo hizo con los policías amotinados en el Regimiento de Quito. Les propongo, ya que lo que sucedió ayer fue más que cubierto, reflexionar sobre cuales fueron las causas de que estos hechos no finalizaran con una tragedia y cuál es la situación política latinoamericana que no lo permitió. ¿Será que ya no hay un Kissinger avivando golpes que fomenten las políticas neoliberales (y las posteriormente denominadas “relaciones carnales”) en el cono sur? Tal vez hay un Kissinger, pero tiene la puerta cerrada. Tal vez, UNASUR es la responsable de que no pueda entrar. También podemos hacernos los boludos y proponer que EEUU cambió sus políticas exteriores y apoya el socialismo en nuestro subcontinente, ¿Por qué no?
A casi 11 años de comenzado el milenio, la situación pareciera no ser la misma que en la época de Nixon. Sin embargo, en este lapso de tiempo, Venezuela (2002), Bolivia (2008) y Ecuador sufrieron golpes de estado (o, por suerte, intentos de…).
Venezuela, para el 2002, había sido gobernada durante 4 años por  Hugo Chávez Frías. La autodenominada “revolución bolivariana” mantuvo una línea socialista y antiimperialista apoyada en la redistribución de los ingresos generados por la venta de petróleo, el commodities que sustenta la economía venezolana. Frente a esta situación  2 cabecillas de la oposición acudieron a la Casa Blanca para saber qué impresión tenía gobierno de Bush acerca de la situación del tercer país mayor productor de petróleo. George Tenet, Director de la CIA, opinó: “Pareciera ser que el Sr. Hugo Chávez no tiene los intereses de EE.UU. como prioridad”, a lo que el secretario de estado agregó que observarían de cerca lo que suceda allí. Días después, un 11 de Abril precisamente, una marcha caracterizada por la elegante asistencia de señoras angloparlantes asustadas de que Venezuela se convierta en “La Nueva Cuba”,  fue convocada. Su objetivo: echar a Chávez del poder. En su transcurso, ésta fue redireccionada hacia el Palacio de Miraflores, donde se encontraba una contramarcha que apoyaba al gobierno constitucional. Luego de una masacre que, como bien describe el documental “la revolución no será televisada” (http://il.youtube.com/watch?v=yh85ins7Ucg&feature=related), fue asquerosamente manipulada por los medios de comunicación, las fuerzas armadas secuestraron al presidente constitucional tras amenazar con bombardear la Casa de Gobierno. Tras tres días de gobierno de Pedro Carmona (Presidente de la más grande cámara empresarial) en los que las manifestaciones populares eran sucedidas por sus respectivas represiones, un millón y medio de venezolanos acudieron al Palacio para pedir la reestabilización del gobierno constitucional. Un operativo organizado por la seguridad interna de la Casa de gobierno logró reponer en el poder al gobierno de Chávez.
No muy distinta es la historia en Bolivia en el 2008. La crisis social se dio en condiciones  similares que en Venezuela: Evo Morales mantenía una presidencia cuyo principal objetivo era achicar la brecha entre ricos y pobres con medidas como la nacionalización de la distribución del gas y la reforma agraria, mientras que en cinco provincias amenazaban con independizarse del país si no cambiaba el perfil de las políticas gubernamentales. En estos departamentos, el 5% de la población controlaba el 91% de la tierra cultivable mientras que el 80%, que también pertenece a la actividad agrícola, subsistía con el 3%. Ante los constantes ataques a instituciones públicas de esos departamentos, la toma de los aeropuertos y el asesinato (de alto contenido fascista y racista) de manifestantes que apoyaban al gobierno nacional; el estado de sitio fue decretado por el presidente. En respuesta a esta medida,  grupos paramilitares ofrecieron la resistencia enfrentando al ejército nacional. Mediante la negociación política entre Morales y la oposición apoyada por la UNASUR en la Declaración de la Moneda, el conflicto fue resuelto. La situación tuvo como consecuencias  el arresto de Leopoldo Fernández, gobernador de uno de los departamentos, y la expulsión del embajador estadounidense, Philip Goldberg, quien se encuentra acusado de financiar a la derecha boliviana y a sus grupos paramilitares. Este último hijo de puta participó desde adentro en la separación de Yugoslavia que derivó en la Guerra de Kosovo en la década del ’90.
Como está explicito, EEUU sigue teniendo intenciones de derrocar gobiernos socialistas y populistas en América latina pero gracias a los negritos politizados en Venezuela y a la habilidad política del primer mandatario boliviano apoyado en la Unión de Naciones Suramericanas, los intentos fueron sofocados. Lo sucedido ayer en ecuador le suma contenido a los dichos de Cristina Fernandez en el marco del Bicentenario de la Revolución de Mayo donde señaló que esta nueva etapa nos encuentra más unidos que nunca.
Ultima observación y los dejo tranquilos. La medida que provocó la sublevación en Ecuador apuntaba a equiparar los salarios de las fuerzas policíacas. Los golpes en Venezuela y Bolivia estuvieron orquestados por gente que, si viviera en nuestro país, sin duda hubiera salido a la calle en contra de las retenciones y de la participación obrera en las ganancias. ¿Será que el respeto a la democracia generado por lo vivido en nuestro país es tan grande que no concebimos la posibilidad de un gobierno no elegido por el pueblo o tal vez la razón es que la derecha argentina que tanto repudió el golpe en Ecuador no fue los suficientemente fogoneada por EEUU? A mí, lilita carrió me da un poco de miedito…
Se viene el fin de semana y con él, un poco de relax en SinFrazada.
Lau
P.D.: El golpe perpetrado en honduras al gobierno de Zelaya en el 2009 no fue incluído en la nota por no formar parte de sudamérica y, en consecuencia, por no existir injerencia directa por parte de las organizacioes multilaterales del subcontinente. Sin embargo, la efectividad del mismo (ya que el Zelaya fue depuesto y sucedido por Porfirio Lobo) prueba la importancia de la existencia de un bloque multinacional.