"Dormí sin frazada", la tradicional frase se plasma en un blog de sano esparcimiento donde poder reflejar las preocupaciones y despreocupaciones de la vida cotidiana. Dos proyectos de periodistas con la idea puesta en el progreso.

viernes, 31 de diciembre de 2010

Anuario de Interés General 2010



Ya leíste el anuario deportivo. Ahora es el turno del interés general. Política, Sociedad, Espectáculos, todo reflejado en este nuevo post "sinfrazadesco".


EneroEl año comenzaba con llantos y lamentos: el 4 de enero, la leyenda de la música popular, Sandro de América, dejaba el mundo físico debido a una infección que se esparció por todo su cuerpo. El Gitano pasó sus últimos años muy afectado por problemas respiratorios y, a los 64 años, se convirtió en una leyenda escrita en la memoria de “Las Nenas” así como también en la historia de la música nacional.
    El 7 de enero, la novela del Banco Central tendría su primer capitulo del verano. La Presidenta Cristina Fernandez dispuso, mediante un decreto, que el presidente del banco Central, Martín Redrado, debía dejar su cargo por el incumplimiento de sus funciones como funcionario público. La acusación se originó ante la negativa de Redrado a liberar las reservas para pagar la deuda externa.

FebreroDespués de la intervención de los tres poderes del estado, finalmente Redrado dejó su puesto en el Central. Una cara femenina, resistida, obviamente, por la oposición, fue la designada para reemplazarlo: Mercedes Marcó del Pont. Una movida política llevada a cabo desde el gobierno facilitó la creación del Consejo Económico formado por Marcó del Pont y Amado Boudou, y tendría como principal función la coordinación del pago de la deuda sin abandonar el equilibrio de la economía nacional.
    Un año y medio después de la aprobación de la fuerza en el congreso, 250 efectivos de la Policía Metropolitana salían a las calles porteñas  por primera vez luego de ser presentados por Mauricio Macri. La Metropolitana contaba con 500 efectivos que sólo patrullarían durante el día en la zona norte de la ciudad y todavía era cuestionada por la utilización de armas Taser, consideradas, según una declaración de la ONU, como un elemento de tortura.
    Dos semanas después, el día 23, las Abuelas de Plaza de Mayo organizaron una conferencia de prensa en la que Francisco Madariaga Quintela, el nieto recuperado número 101, contó cómo llegó a la organización de derechos humanos en la que se encontró con su padre. Nacido en Campo de Mayo y criado en la familia de un violento militar, aseguró que “no tener identidad es como ser un fantasma”. Su madre, aún se encuentra desaparecida.

Marzo: Cinco días después de la marcha por el aniversario de los 34 años del golpe militar del ’76, Silvia Suppo, una ex detenida-desaparecida que había atestiguado en una causa contra un ex juez federal que ejerció durante la dictadura, fue asesinada de 12 puñaladas en su negocio. La mujer de 51 años era testigo en la causa por la desaparición de un ex compañero suyo y, según su familia, había recibido intimidaciones por parte de personas que la vigilaban desde enfrente del local.

Abril: El 5, el Gobierno Nacional presentó el programa “conectar igualdad.com.ar” mediante el cual se entregarían 250.000 netbooks a los estudiantes de escuelas públicas de nivel medio.
    El 9 dejó ver una punta del debate que se sucedería a lo largo y a lo ancho del territorio nacional. Norma Castilla, de 68 años, y Ramona Arévalo, de 67, se casaron en el Registro Civil de la calle Uruguay. Allí, la Jueza Elena Liberatori autorizó la primera unión entre dos mujeres.
    El 28, la Corte Suprema de Justicia anuló el indulto que  impedía que José Alfredo Martinez de Hoz fuera juzgado por delitos de lesa humanidad. Así comenzaba el proceso mediante el cual el ex ministro de economía de la dictadura militar podía caer preso como civil responsable de cooperación con crímenes carentes de humanidad. El secretario de DDHH de la Nación, Eduardo Luis Duhalde, solicitó la detención de Martinez de Hoz y el 29 de abril fue procesado con prisión preventiva por el secuestro extorsivo de los empresarios Gutheim.

MayoEl día 5 de este mes, Néstor Kirchner se convertiría, tras una votación que lo eligió en forma unánime (aunque con la lógica abstención de la presidenta Fernandez), en el primer secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR). Después de 2 años en los que el organismo multilateral permaneció con Rafael Correa como secretario general pro témpore, el ex presidente argentino ocuparía el cargo que algunos de los mandatarios definieron como “el primer presidente latinoamericano tras 200 años”.
    Pero así como el líder de una de las fuerzas políticas nacionales era honrado con uno de los cargos más importantes a nivel plurinacional, el mismo mes, Mauricio Macri, líder de otra, era procesado por la causa de las escuchas telefónicas. La responsabilidad de Macri en la designación del “Fino” Palacios al frente de la Policía Metropolitana, fuerza sobre la cual se montó el aparato de escuchas que utilizó Macri para espiar a su cuñado, Daniel Leonardo.
    Este mes había una noticia cantada y que era esperada por la gran mayoría del pueblo argentino: el bicentenario de la revolución de mayo se avecinaba y,  los días previos al 25, actos, paseos, festivales y recitales fueron organizados para conmemorar la fecha. El día de la Revolución de Mayo era recibido con el himno nacional en el Paseo del Bicentenario montado en la 9 de julio y, por la tarde, tuvo lugar un extraordinario desfile organizado por Fuerza Bruta al que asistieron millones de personas.

JunioEl primer día del mes, Israel atacó una flota que transportaba ayuda humanitaria para Palestina en un hecho que tuvo, al menos 9 muertos. El ejercito justificó el ataque alegando que la flota transportaba armas y que antes de ser abordada, los tripulantes habían sido informados de que debían detenerse en un puerto israelí para confirmar que la carga consistía en alimentos y que no violaba el bloqueo impuesto sobre el territorio controlado por el Hamas. Sin embargo, la violencia de las imágenes que avalaban los testimonios de los tripulantes de la flota Mavia Marmara provocaron el repudio de casi todos los estados del mundo, a excepción de Estados Unidos.
    A mediados del mes, un informe elaborado por el Anses confirmaba la inclusión de 2.332.295 jubilados al sistema previsional nacional desde la desaparición de las AFJP provocada durante el año pasado. Esta cifra de inclusión social volvió a colocar a la argentina en la cima de Latinoamérica en le que respecta al sistema jubilatorio.

Julio: Fue un mes que llegó de la mano de un debate que atravesó la sociedad toda. Desde los abogados hasta los obispos, todos los miembros de las instituciones que componen el Estado y la sociedad civil dieron la discusión acerca del derecho que tienen dos personsas del mismo sexo a dar el “Sí, acepto” frente a un juez que los una en matrimonio frente al Estado de derecho y les conceda sus derechos correspondientes. Se habló de guerra santa y dos marchas fueron convocadas en dos días seguidos en apoyo a las dos posturas. Finalmente, el 14 de julio, coincidente con la fecha de la Revolución Francesa, el senado aprobó la ley que igualaba, en cuanto al matrimonio, a los gays, lesbianas, bisexuales y trans con los heterosexuales.

AgostoTres personas murieron en el derrumbe de un gimnasio de Villa Urquiza. Macri echó al responsable de los controles de infraestructura porque se encontraba en una reunión por el contrato de Riquelme en Boca. Un mes más tarde, el boliche Beara de Palermo también se derrumbaría y dejaría ver la ineficiencia del gobierno porteño en materia de infraestructura.
    También comenzó una ola de tomas de escuelas secundarias que se expandió por toda la ciudad con el motivo del estado de abandono en el que el gobierno porteño mantenía a los edificios educativos. El ministerio de educación, encabezado por Esteban Bullrich, pidió a las escuelas que eleven listas negras con los nombres y las divisiones de los estudiantes que participaban en las tomas. Sin embargo, la Defensoría del Pueblo alegó en defensa de los estudiantes para que ejerzan su derecho a la protesta sin ser perseguidos.
    A nivel internacional, Néstor Kirchner medió entre los presidentes de Colombia y Venezuela, Santos y Chávez respectivamente, para solucionar un conflicto que estuvo a punto de finalizar en guerra. Esta fue la medida que el Secretario General de la Unasur tomó en función del cargo.
   A nivel nacional, la presidenta Fernandez dio una conferencia de prensa en la que explicó el caso Papel Prensa y en la que informó la articulación de los poderes del Estado para tomar medidas al respecto. Envió un proyecto para declarar la fabricación de papel como bien de interés común y elevó una causa a la Justicia para esclarecer los delitos de lesa humanidad que rodean el despojo al que fue sometida la familia de Graiver.

Septiembre: Sin Frazada ve la luz de la Internet. Dos proyectos de periodistas crean un prometedor espacio en el que expresan su subjetiva mirada del mundo que los rodea. Mezclando la pasión por el deporte más hermoso del mundo con las particularidades de la realidad contemporánea, deciden opinar e informar intermitentemente acerca de una selección de temas.
    Las Abuelas de Plaza de Mayo anunciaron la recuperación de la identidad del nieto numero 102. En una conferencia de prensa encabezada por la Presidenta de la organización de DDHH que durante el mundial fue recibida por Diego Maradona en la concentración de la selección, emitieron un comunicado en el que mantuvieron oculta la identidad del nieto recuperado porque el joven se negó a hacerse los análisis de ADN que había ordenado la justicia. También denunciaron a un jefe policial que alteraba los operativos en los que la justicia ordenaba la extracción de prendas personales de los jóvenes involucrados con el objetivo de conseguir su material genético. Tanto en el caso Herrera de Noble como en el del nieto 102 (dos casos en los que el material genético se encontraba fraguado), el jefe del operativo era el mismo. Días más tarde, la organización Abuelas de Plaza de mayo y Madres de Plaza de Mayo fueron nombradas por Obama como un ejemplo de la resistencia civil pacífica contra la guerra sucia.
    El último día del mes, el gobierno de Rafael Correa sufrió un intento de golpe de estado impulsado por sectores de la policía ecuatoriana. El presidente acudió al lugar donde la policía se rebelaba y sobrevivió varios atentados contra su vida previamente a ser secuestrado en un hospital. Luego de la intervención del ejército y de varias horas de tensión,  Correa fue liberado en un operativo que dejó cuatro muertos

Octubre: Fue el mes que sacudió la realidad nacional por encima de todos los demás
El mes comenzó con alegría por el salvataje a los mineros chilenos que se encontraban atrapados durante casi 70 días en una mina de Copiapió. Ilesos y bajo la mirada de todo el planeta, los 33 mineros sobrevivían una tragedia que los medios internacionales convirtieron en el reality show más grande del planeta.
     El 20 de octubre, Mariano Ferreyra, un militante del Partido Obrero que se encontraba en una protesta por los obreros tercerizados, fue asesinado por una patota sindical de la Unión Ferroviaria que estaba compuesta por barrabravas. El esclarecimiento del hecho se encontró favorecido por la presencia de cámaras de medios de comunicación que filmaron todo lo sucedido.
    El 27 de octubre, la nación entera esperaba al censita cuando a la mañana se conoció la noticia del fallecimiento del ex presidente argentino y secretario general de la Unasur aún en funciones, Néstor Kirchner. Miles de personas se autoconvocaron a la Plaza de Mayo durante 3 días para despedir al líder del movimiento más popular del país. El deceso de Kirchner cambió el panorama político del país y dejó a la oposición en jaque tras el enorme apoyo popular que recibió el gobierno nacional.

NoviembreBrasil eligió a Dilma Rousseff como sucesora de Lula da Silva en la presidencia. Luego  del ballotage, Rousseff triunfó con el 56% de los votos y se convirtió en la primera presidenta mujer de brasil.
    El Indio Solari ofreció un show inolvidable en Tandil. Cerca de 100.000 personas disfrutaron en paz y en medio de un clima festivo del único recital que dio el ex redonditos de ricota en el que mezcló temas de sus dos discos solistas con canciones de una de las bandas más convocantes de la historia del rock nacional. Además, confirmó la salida de su nuevo disco solista y también un show en Salta para marzo.   
En Argentina comenzó el debate por el presupuesto. Las diputadas Elisa Carrió y   Patricia Bullrich denunciaron sobornos por parte del gobierno nacional. Sin embargo, Cintia Hotton y Elsa Alvarez, las dos diputadas que fueron supuestamente presionadas, declararon que no recibieron ningún ofrecimiento. Como dato curioso surgió la habilidad oculta de Graciela Camaño: el boxeo. La diputada le propinó un golpe de puño a Kunkel en una clara reacción de impotencia. Finalmente todo se diluyó y se convirtió en un nuevo papelón de la gorda de mierda.
    En formosa, la policía provincial reprimió a una comunidad Toba que reclamaba por el derecho a una parcela de tierras que están en poder de una familia. El hecho terminó con dos muertos, uno de la comunidad aborigen y el otro de la fuerza policial. El gobierno formoseño justificó la represión y hasta el momento, los dirigentes de la organización no fueron recibidos por el gobierno nacional.
     El día 28, tuvo lugar uno de los escándalos internacionales más grandes de la era de la comunicación globalizada. Wikileaks, una organización creada con el fin  de distribuir información filtrada de los estados más importantes del mundo, difundieron, en 5 de los diarios más importantes del mundo, más de 250.000 cables enviados desde las embajadas de paises de los cinco continentes al departamento de estado de EEUU. De los cables que tratan temas relacionados con Argentina, algunos  hablan del origen de la guerra de Malvinas y otros levantan las noticias de las empresas periodísticas opositoras al gobierno. Un cable en particular revela la existencia de “periodistas cautivos” que operan en función de los intereses de la embajada norteamericana, aunque no los nombra.

Diciembre: El año entraba en su recta final y, como no podía ser de otra forma, un nuevo papelón macristaa llegó para corroborar la ineficiencia del gobierno porteño. Un grupo de ocupantes que habían recibido promesas de viviendas por parte del gobierno porteño tomaron el parque indoamericano. Luego de la represión de la policía metropolitana y de la federal que causó 2 muertos y de los ataques por parte de barrabravas relacionados con funcionarios macristas, el jefe de gobierno porteño sostuvo frente a los medios un discurso xenófobo que contrastaba con el del inclusión regional del gobierno nacional.     La presidenta Fernandez impulsó la creación del ministerio de seguridad con el fin de solucionar de fondo el problema que genera la autogestión de las fuerzas de seguridad y así obstaculizar las medidas represivas por parte del Estado.
     El 18, los primeros resultados del censo fueron difundidos: según la encuesta los argentinos somos 40.091.359.
     La última gran noticia del año tuvo que ver con un nuevo avance de la reivindicación de los derechos humanos por sobre la impunidad. Videla y Menéndez fueron condenados a cadena perpetua a cumplir

jueves, 30 de diciembre de 2010

Anuario Deportivo 2010



Los hechos más destacados en el ámbito deportivo, los tenés, todos, en SinFrazada. Te invitamos a recorrer, mes por mes, lo mejor del año. Todos los deportes, todas las emociones. Pasen y vean.

Enero: Día 16: En la segunda edición del Rally Dakar Argentina-Chile, los Patronelli, Marcos y Alejandro, lograron un histórico “uno-dos” en la categoría de cuatriciclos.  Marcos se convirtió, a su vez, en el primer argentino en conseguir un triunfo en cualquier categoría del Dakar y pudo sacarse así la espina de aquel 2do puesto el año pasado. Alejandro, por su parte, debutó de la mejor manera y llegó segundo. Un verdadero triunfo familiar.

            Día 21: Basile presenta su renuncia a la dirección técnica de Boca, justificándola debido a la “falta de refuerzos”. Días después, Carlos Bianchi, entonces manager de la institución, también presentó su renuncia luego de que le ofrecieran hacerse cargo del primer equipo. Comenzaba un año difícil para los de la Ribera.

Febrero: Día 7: Peñarol de Mar del Plata consigue por segunda vez la Liga de las Américas tras imponerse a Halcones de Xalapa (México) 93-91 al cabo de un dramático tiempo suplementario.  El encuentro había terminado empatado 83-83, luego de una increíble remontada de siete puntos (a 50 segundos del final) del conjunto mexicano. Así, el equipo de la Oveja Sergio Hernández, al mando de su máxima figura, Leo Gutiérrez, comenzaba el año de la mejor manera. (Canchallena.com)
Marzo:  Día 25: El primer superclásico oficial del año debía jugarse el domingo 21 en La Bombonera, pero una intensa lluvia obligó a suspender el encuentro a minutos del inicio y posponerlo para el jueves 25. La victoria fue de Boca por 2 a 0, gracias a dos goles del chileno Gary Medel. Abel Alves, técnico del Xeneize en ese momento, alineó en la defensa central (un lugar donde Boca venía teniendo problemas) a Luis Alberto y Breyner Bonilla, dos extranjeros que tuvieron una buena actuación, pero que dejarían la institución meses después por bajos rendimientos.
Abril: Día 9: Cuando Javier Weber firmó su primer contrato, Bolivar venía de dos traspiés consecutivos. El DT prometió construir para el futuro. Cuatro años más tarde, puede darse el gusto de decir que es el mentor del tetracampeón. Drean Bolívar superó como local a UPCN Vóley en sets corridos (25-22, 25-19 y 26-24) en 75 minutos y cerró por 4-1 la serie final de la Liga Argentina Nativa Nación 2009/10. (Olé)
          Día 28: Este fue el día en el que la táctica, o lo antiguamente conocido como “catenaccio” venció al juego vistoso y al toque. El Inter de Milán, conducido por uno de los mejores técnicos del mundo, Joseph Mourinho, se plantó en el Camp Nou ante el “Tiki-tiki” del Barcelona de Guardiola, Xavi, Messi, Iniesta y compañía, y aprovechando la victoria en la ida (3-1), se clasificó a la final de la UEFA Champions League. Los memoriosos recordarán que, con un jugador menos, el equipo italiano se defendió lo más que pudo, y hasta se lo vio a Samuel Eto´o jugando de lateral.
Mayo: Día 12: Con dos goles del uruguayo Forlán, el Atlético de Madrid de Sergio Agüero vencía 2-1 en el alargue al Fulham y se quedó con la Europa League, antigua Copa UEFA. La actuación del delantero charrúa sería una premisa de lo que haría, meses más tarde, en el Mundial de Sudáfrica
            Día 16: Claudio Borghi llegó a Argentinos Juniors luego de un gran paso por el fútbol chileno donde se consagró, varias veces, con Colo-Colo. El nuevo desafío era conducir uno de los clubes de sus amores, y lo logró con éxito. Se consagró campeón del Clausura al vencer 2 a 1 a Huracán en Parque Patricios.
            Día 22: Luego de salir campeón en su liga local, el Inter de Milán derrotó 2 a 0 al Bayern Munich en la final de la Champions League disputada en Madrid con dos goles de Diego Milito y obtuvo así la “triple corona” (Copa Europa, Liga, Copa de la Liga)
            Día 23: En una de las promociones del Torneo de Primera división del fútbol argentino, All Boys vencía a Central por 3 a 0 en el mismísimo Gigante de Arroyito y lo condenaba a jugar el campeonato siguiente en la B Nacional, cosa que no ocurría hacía 25 años. Por su parte, los de Floresta regresaban a la máxima categoría después de 30 años.
Junio: Día 17: De la mano de Kobe Bryant en la cancha y Phil Jackson desde el banco, Los Angeles Lakers lograban un nuevo título de la NBA superando en la serie final a los Orlando Magic por 4-1. El entrenador, con diez títulos, se transformó así en el máximo ganador en la historia de la liga. (Perfil.com)
            Día 22: Un nuevo capítulo de la vida/película de Martín Palermo se escribió ese día en Sudáfrica. Maradona lo mandó a la cancha contra Grecia, Argentina ganaba 1 a 0 y ya estaba clasificada. El “Titán” entró y, a los 9 minutos de ingresar, consiguió lo que jugadores como Messi no pudieron: hacer un gol. El hombre que convirtió aquel gol clave contra Perú bajo la lluvia en el Monumental, volvía a alegrar al pueblo argentino, para sepultar definitivamente aquellos 3 penales errados alguna vez en alguna Copa América.
            Día 22, 23, 24: Sí, fueron 3 días lo que duró el encuentro más largo de la historia del tenis profesional. En este acontecimiento sin precedentes, el estadounidense John Isner y el francés Nicolas Mahut protagonizaron un partido que, luego de jugar durante once horas y cinco minutos, finalizó con un 70-68 en el quinto set a favor de Isner.  
Julio: Día 3: Seguramente el día que se recuerdo con más dolor de este año en lo que al ámbito deportivo respecta. Argentina era goleada 4 a 0 por Alemania en Sudáfrica y quedaba eliminada del Mundial. Veinte años sin estar entre los cuatro primeros, una de las peores goleadas de la historia. La ilusión era enorme, y el golpe también lo fue.
          Día 11: España se consagra como campeona del mundo por primera vez en su historia. Un triunfo merecido por el nivel de juego demostrado a lo largo de la competición. Ese mismo día, se entregaron los premios a los mejores jugadores de la Copa, y Diego Forlán fue elegido por los periodistas acreditados como el Balón de Oro (mejor jugador). El delantero del Atlético fue clave para que Uruguay llegara a las semifinales.

jueves, 23 de diciembre de 2010

"Ahí viene Videla, ¡corran!", se oyó decir a los convictos


Creo que si existe alguna situación que me genera desprecio y asco del más auténtico y puro por una persona es, sin lugar a dudas, enterarme que esa persona reivindica al genocida Videla. Pero voy a utilizar sus palabras porque lo encontré muy lúcido, con una gran capacidad para expresar su horrible forma de pensar y porque nunca antes lo había escuchado dar un discurso. Es por eso que, prestando atención a las cosas que dijo y teniendo en cuenta la claridad de la exposición de sus oscuras ideas, sus decires sirven para volver la mirada, ver dónde plantó su bandera y caminar (o correr), exactamente, en el sentido contrario. Veamos:
“Habíamos ganado la guerra en el campo militar pero lamentablemente no supimos afirmar en el político esta victoria. Un manifiesto del ‘terrorismo’ del año 77 expresaba: (…) ‘cuando llegue el tiempo de la política y sobrevenga en los militares el temor por no saber practicarla será el momento de actuar para derrotarlos en ese campo’. No hay duda de que los enemigos derrotados ayer cumplieron con sus propósitos. Hoy gobiernan nuestro país y pretenden erigirse en paladines defensores de los derechos humanos que ellos no titubearon en conculcar en grado superlativo. No necesitan ya de la violencia para acceder en el poder, porque están en el poder y desde él intentan imponer un régimen marxista a la manera de Gramsci.”
¡Qué confesión y, evidentemente, qué coherencia que sostuvieron los “terroristas” desde ese comunicado hasta el 2003! De este párrafo que seleccioné me surgen varios cuestionamientos: ¿desde cuándo los terroristas apuestan a la política? Los políticos que están en este momento en el poder y que llegaron a él vías democráticas mediante, ¿son terroristas? ¿En dónde reside su “terrorismo”? ¿Qué significa que ganaron en el “campo militar” pero no supieron afirmarse en el político? Hablando pronto, los desaparecieron a todos y, aún así, no supieron qué hacer con el país. Además de asesinos eran inoperantes, estúpidos, bárbaros (en el sentido más primitivo y no en el eurocéntrico) e ignorantes. Y todavía lo son.
Por suerte vivimos con libertad de expresión y  los dinosaurios la utilizan. Escucharlos nos sirve para alejarnos. Verlos, también: Cecilia Pando, acérrima defensora de los asesinos del último gobierno de facto, estuvo firme junto…a Duhalde en su lanzamiento como candidato. Parece un chiste, pero el último golpe persiguió al peronismo, ¿cómo es que ahora lo apoya? Ay, ay… Peronistas…Del otro lado, Videla, pretendiendo contar su verdad, también ensució a los históricos opositores del peronismo: los radicales. Dijo que Balbín, cabecilla del radicalismo de aquella época, le pidió que las fuerzas armadas intervengan pero que no esperen sus aplausos. Como era de esperar, tanto Ernesto Sanz, líder del radicalismo actual, como Ricardo Alfonsín se ocuparon de desmentirlo alegando que la oscuridad del personaje le quita la autoridad moral. Pero, ¿realmente Videla es mentiroso? Para mí es un asesino muy coherente: nunca negó a los desaparecidos, siempre afirmó que los subversivos debían ser eliminados e incluso en su alegato sostuvo: “no he venido a defenderme porque mi defensa no guarda sentido. Frente a esa realidad que no está en mis manos modificar, asumiré bajo protesta, la injusta condena que se me pueda imponer.” Es decir que, aún después de estos casi 35 años, el genocida está perfectamente conforme con su accionar y esto habla de su siniestra sinceridad, característica que normalmente es honrosa pero que en este caso muta en escalofriante. ¿Por qué mentiría sobre la reunión con Balbín que Alfonsín se ocupó de desmentir? Ay, ay… radicales. Aparentemente, de Videla sólo se despegan aquellos de los que él se separa por desprecio y, en ese selecto grupo de afortunados, sólo entran los dirigentes del gobierno nacional.
Continúa: “Gramsci puede estar satisfecho de sus alúmnos. La constitución nacional guarda luto por la república desaparecida.” Lo de Gramsci parece un guiño al socialismo. Si Videla se opone a este gobierno por tener rasgos Gramscianos es una lástima que no haya especificado cuáles son esos rasgos para preguntarle a los “socialistas” de Gustiniani y compañía qué opinan de eso. En cuanto a la última oración que cité, creo que es la primera en la que percibo hipocresía. Aunque, al ser elaborada por una mente tan podrida, no me sorprendería que fuera una chiste. ¡Qué hijo de puta, usar esa palabra en una frase que describe perfectamente lo que fue su terrorismo de estado!
Los presos pagan a la sociedad una condena por los daños realizados por sus crímenes. Esta lacra va a contar días como monedas porque por suerte se lo vio muy saludable. La angustia y la agonía, que empezó en el momento de su sentencia, lo van a atormentar hasta el último de sus días y aunque viva cien años más, otros cien de vida no serán suficientes para remendar el daño hecho. Va a vivir esperando morir y, espero, que en este caso se cumpla, más que nunca, el refrán que impera en la Argentina como en ningún otro lado: yerba mala nunca muere.

@LautaroDayan

martes, 16 de noviembre de 2010

Supercontrastes


Existen pocas situaciones tan antagónicas como la que genera un River-Boca. Como ya se hizo en otras oportunidades en este Blog, trataremos de encontrar las diferencias entre 2 miradas desde distintas perspectivas. Tal vez, en un superclásico las discrepancias se profundicen y dejen más en claro que se puede ser objetivo, pero no imparcial.

Azul y Amarillo
Actitud. Nada más que eso fue lo que tuvo River, y lo que le faltó a Boca. Desde el minuto 5, que Riquelme pidió el cambio, el equipo entró en un pozo del que no salió nunca. Nada salió bien. Los 3 jugadores que conformaban el medio de Boca perdieron todo frente a Almeyda, Pereyra y compañía. A partir de ahí, el local construyó juego con Lamela, con algunos movimientos claves de Ortega y con un Pavone casi imparable para el fondo Xeneize, y fue mucho más en la primera parte. Si uno busca hablar de merecimientos, el gol debería haber llegado en la fase inicial, donde fue ampliamente superior y tuvo 3 claras.
La segunda etapa arrancó con Chávez y sin Riquelme. El juego, otra vez, estuvo para el Millonario y, con justicia, a los 8 minutos llegó el gol. Fue Maidana, cumpliendo con la ley del ex, quien escapó de la marca de Cellay y metió un muy buen cabezazo cruzado de pique al suelo, lo que hizo imposible la estirada de García y se coló por el palo derecho del joven arquero de Boca. Los minutos posteriores mostraron a un Borghi apático, que mandó a la cancha a Víatri y Monzón para ver si, ahora con dos torres, podían conectar un centro (que fue lo que tiró todo el partido). Del otro lado, el equipo de J.J López se metió atrás y trató de buscar de contra. La inclusión de Arano por Pereyra demostró las intenciones del entrenador.
Después, todo transcurrió sin sobresaltos. Los minutos corrieron y corrieron hasta que la victoria se materializó. Fue un triunfo importante para River, para sus jugadores, y para el técnico; por el hecho de ser el clásico y porque, durante esta fecha 14, sus competidores directos en el descenso sacaron puntos. Por el lado de Boca, la renuncia de Borghi es inminente, con 14 partidos encima, nunca encontró el equipo, a pesar de que había pedido a todos sus jugadores.
La figura fue Almeyda, quien sintió verdaderamente el tipo de partido al que se enfrentaba.

Rojo y Blanco
Angel Labruna no estaba en la platea San Martín como suele hacerlo cuando Boca visita el Monumental desde aquel día en el que le colgó los botines a la vida. Sin embargo, su presencia fue muy influyente. A diferencia de todos los partidos jugados en los últimos años, River atacaba para el arco de la tribuna visitante, aquel en el que Angelito siempre hacía un gol antes de comenzar el partido. Mucho debe haber tenido que ver J.J. López en el cumplimiento de esa cábala, así como también en el triunfo millonario de esta tarde-noche.
Si bien creo en esa frase que dice que “los superclásicos son partidos aparte”, el mérito del técnico millonario estuvo en saber trasladar la realidad riverplatense al partido más importante del campeonato. El sincero planteo consistía en formar un mediocampo luchador con Almeyda y Acevedo como pilares que se complementaban para anular a un Riquelme notablemente lesionado. A partir de allí, River pudo construir juego en los pies de Lamela y de Pereyra utilizando un recurso olvidado por el antiguo conjunto de Cappa: las bandas.
Boca fue un equipo anárquico, acéfalo y con un circuito destruido por la lesión de Riquelme. Los defensores tuvieron que lidiar todo el primer tiempo con los huevos de Pavone que ganó casi todas las pelotas que cruzaron al campo xeneize. Con Mendéz nervioso, Palermo muy bien marcado y mal acompañado por Mouche, y Riquelme en su peor condición física, las jugadas de Boca fueron la gran ausencia de este superclásico.
Ya en el segundo tiempo, River consiguió la ventaja por la que había hecho mérito con un centro coherente a la gran pegada de Lamela acoplado a un cabezazo de Maidana coincidente con sus actuaciones durante los entrenamientos. Acorde a su realidad, el millonario bajó las revoluciones y le entregó la pelota, durante unos minutos, a un Boca que, al no saber qué hacer con ella, generaba contragolpes a favor de River.
Las claves: el mediocampo bien armado y ordenado por la jerarquía siempre necesaria de Almeyda, la ausencia en cancha de Riquelme por lesión y un Ferrero intachable bien complementado por Maidana y Román.

P.D: Ganarle a Boca es muy lindo. Arruinarle la fiestita a Macri el día de su casamiento con la explotadora, no tiene precio. 

lunes, 15 de noviembre de 2010

Explotó Tandil


Inolvidable. Un sentimiento casi inexplicable, pero trataré de manejarme en la parte del parte del “casi”. 100 mil ricoteros festejamos en las calles desde la mañana bajo un calor primaveral potenciado por el enorme amor a una leyenda.
La ruta fue copada por la caravana de micros que tenían como destino el hipódromo de la ciudad de la Piedra Movediza y que, estacionados antes de llegar a las puertas de ingreso, inauguraban una calle devenida en peatonal ricotera. Las bandas, desparramadas por plazas, calles de tierra, tiendas improvisadas de remeras y puestos de choripanes palpitaban el recital del ídolo de esporádicas apariciones que esa noche haría arder sienes como hace 14 meses atrás. Los temas de Los Redondos a todo volumen tocados en los equipos de audio de los autos musicalizaban el marco pacífico en el cual los grupos de amigos recordaban con nostalgia la última misa que la banda les había hecho disfrutar en el Chateau Carreras; mientras que algunos vecinos tandilenses aprovechaban para alquilar sus baños por dos pesos y otros se compadecían de los fanáticos, que soportaban el calor de una ciudad sin sombras, y los refrescaban a manguerazos.
Pasadas las horas y escondido el sol, el sentimiento se empezó a descontrolar en los cuerpos desangelados y los bombos de la previa fueron reemplazados por las banderas, los trapos y los cánticos que acompañaron el ágil ingreso. El inmenso campo del hipódromo parecía infinito ante los perdidos ojos que buscaban el escenario al ingresar al predio. Cerca de las 21:35, con un sorpresivo cover de Manal comenzaba la lista elegida inteligentemente que continuaría una vez que las branquias estuvieran lubricadas para gritar enfurecidamente. Luego, el repaso solista tendría lugar: ¡Qué bueno es verte de nuevo, hay que estar un poquito sonado para olvidarte, Indio! Pasado el primer intervalo “para calentar la voz”, cuatro temas de la mítica banda, que junto a Skay lideraron, dejaron a la multitud sin saber sobre qué pierna bailar en medio de una experiencia onírica imposible de soñar al dormir. Rock para el Negro Atila seguido de Divina Tv Fuhrer hondaron la presencia ricotera entre los temas y dieron lugar una seguidilla arrancada con “Bebamos de las Copas” que dejó a todos llevarse por la inmensa alma del mítico artista, quien a esa altura ya pedía bailar presos de la ilusión.
Con el puño cerrado, los Fuegos de Octubre crecían e iluminaban la noche tandilense bajo la cual el ídolo danzaba particulares y divertidos pasos de baile acompañados de comentarios humorísticos que dejaban en claro cuál era el clima que se vivía en el recital. Los milagros estaban de nuestro lado esa noche: El Regreso de Mao, increíble inédito creado por Tito Fargo, nos obligaba a regodearnos en la más dulce historia ricotera. El Indio nos sirvió un banquete festivo digno de buen comer y nos pidió que bebamos el vino (por nosotros envasado) para sumergirnos en una mezcolanza de temas de El Tesoro de los Inocentes y Porco Rex, intercalados con Toxi-Taxi y coronados, después de disfrutados 20 temas, con Juguetes Perdidos. Las banderas se izaron, la gigante luna no iluminaba como las bengalas y las voces atronaban entre lágrimas a la bella señora que alguna vez mandó al hijo de puta de Miguel Angel Espósito a asesinar a Walter Bulacio.
Los últimos seis temas fueron un resumen de todo el recital: Pedía Siempre Temas en la Radio y Flight 956 representaron al “Indio solista” mientras que Héroe del Whisky (con dedicatoria a Enrique “Quique” Symns)  y Yo, Caníbal imploraban que el adiós no se alargue. Sin embargo, todavía quedaba tiempo para sorpresas: Post Cruxificción de Pescado Rabioso y Vamos la Bandas empezaban a cerrar el recital que, como no podía ser de otra forma, culminaba con “el pogo más grande del universo”. Jijiji casi hace caer la pobre réplica de la piedra movediza que más que nunca hizo equilibrio frente al temblor de las vibras desangeladas.
La gran calidad de sonido, las pantallas de alta definición y el fácil y tranquilo ingreso probaron que la organización independiente de los recitales no tiene que terminar, necesariamente, en catástrofe. Una vez más, abandonamos la ciudad y nos quedamos con la reconfortable sensación de que nuestro ídolo está más vigente que nunca. Mas no podíamos irnos sin recibir la citación para la próxima misa, a realizarse en Salta el 26 de Marzo, cuando presente “El Perfume de la Tempestad”, el nuevo disco que, aunque nos alegra por verlo en su mejor etapa solista, nos aleja de la siempre utópica posibilidad de que Patricio Rey y Sus Redonditos de Ricota se vuelvan a juntar para la plena alegría de todos sus seguidores.
Lautaro Dayan
Lista de Temas:
01. Jugo de tomate frío / Un Tal Brigitte Bardot
02. Ramas desnudas Martinis y Tafiroles
03. Noticias de Ayer ...
04. Me matan Limón
05. Rock para el negro Atila/Divina Tv Führer
06. Bebamos de las copas más lindas
07. Porco Rex
08. Angel de la soledad
09. Vuelo a Sydney

10. Fuegos de oktubre
11. El tesoro de los inocentes
12. El regreso de Mao
13. El arte del buen comer
14- El infierno está encantador
15. Pabellón séptimo
16. Toxi Taxi
17. To beef or not to beef
18. Porque será que Dios...
19. Juguetes perdidos

20. Pedía siempre temas
21. Yo canibal
22. Heroe del Whisky
23. Post Cruxificcion / Vamos las bandas
24. Flight 956
25. Ji Ji Ji

sábado, 6 de noviembre de 2010

El sistema tiene la culpa(I)

La zona segura deja de serlo con un simple tono. Es que así le llama su custodio, al avisarte que estás apunto de cruzar una línea de la cual no podrás volver pero sí podrás escapar. Tú huella no será borrada, aunque sea silenciosa. A pesar de que fuimos debidamente notificados, siempre nos toma por sorpresa. Por más amable que sea ese contestador, luego del “pip” todo pensamiento se destruye y se hunde junto a todos los planes que pudieras construir. Balbucear algunas incoherencias es nuestra única opción salvo que estemos dispuestos a ceder ante la cobarde tentación que genera apretar el botón (que debería ser rojo) que aborta la misión. Es que, ahora que lo pienso, el contestador no es lo suficientemente claro como para entender las consecuencias que implica  su insulso “deje su mensaje después del señal”. Algo así sería más apropiado: “Luego del tono, todo lo que diga quedará registrado. No es solo un mensaje. Queda advertido de que el ambiente en el que se encuentra y las condiciones emocionales que atraviesa pueden ser perfectamente deducidas. No es recomendable utilizar esta herramienta si usted se encuentra borracho. Repetimos: No es recomendable usar esta función si se encuentra bajo los efectos del alcohol. Tampoco si sufre problemas cardíacos ya que la incertidumbre puede generar recaídas. Por último, le daremos unos segundos para que pueda pensar razonablemente y decida si está seguro de que lo que quiere decirle al dueño de este teléfono es muy importante, aunque esté implícito, ya que soportó varios renglones de pelotudeces.”
  Ahora sí, ¿no está mucho mejor?  ¿Cuantas peleas nos habríamos ahorrado y cuanto  tiempo desperdiciamos en vano al atender esos mensajes mudos que la maquinita empezó a grabar cuando el indeciso no sabía que decir? Mi humilde opinión es que si el aviso del mensaje fuera como debería ser, no se podrían haber filmado tantas, pero tantas películas hollywoodenses en las que la víctima es rescatada por un mensaje o en las que el conflicto se origina por una equivocación. La verdad, no me sorprende. Es una prueba más de que los intereses económicos de este sistema opresor son más importantes que evitar los verdaderos problemas de las personas, en este caso quedar como un pelotudo sin saber que decir.
Prometo que la próxima vez escribiré algo que tenga un poquito más que ver con todo. Hasta entonces.

Carta a Néstor (escrita el viernes 29/10)


Señor Presidente:
Las líneas que le escribo me sirven para descargar la bronca, la angustia y el dolor que me produce su ausencia. Las preguntas sin respuesta se me amontonan en la cabeza y me generan miedo por el futuro que nos dejaste, que carece de destino asegurado.
Lo llamo presidente (y que no se me enoje Cristina), no equivocadamente, porque creo que, desde la primera vez que ocupó el sillón, todos cambiamos nuestra imagen de la figura del primer ministro nacional. Junto a su esposa supieron devolverles a los argentinos la fe en el camino que ofrece la política para solucionar los problemas en sus vidas. Un camino en el que el Estado está limpio de sangre de trabajadores y en el que se respeta la vida de los ciudadanos. Un camino protegido, defendido y supervisado por los pañuelos blancos y no por las armas. Un camino que conduce al corazón de nuestra amada América Latina y no hacia la bolsa de Wall Street y que se transita agarrados de las manos de nuestros hermanos y no compitiendo con ellos.
Los chicos y jóvenes lloraban en la Plaza de Mayo abrazados a sus padres que, hace diez años cuando los nefastos manejaban el poder, no hubieran imaginado que sus hijos derramarían lágrimas por la muerte de un líder político. Todos los llantos eran desconsolados: nadie, en este país cubierto de incredulidad, podía explicar tu inesperada ausencia.
Entre tantas caprichosas comparaciones con el 1° de julio de 1974, una es la diferencia con esa triste fecha peronista: Cristina. Esa compañera con la que elegiste compartir 40 años de tu vida. Ella es fundamental: como diferencia con aquella fecha, lo es; como mujer y madre para su familia, lo es; como presidenta para nuestro país, también. Ella sólo va a poder suplir tu ausencia con el apoyo del pueblo, que ya se manifestó y le pidió que resistiera este duro golpe.
Miles de personas de todas las edades, clases sociales y sectores políticos asistieron a tu última despedida en la Casa de Gobierno. Algunos te agradecían por ellos mismos, por su trabajo en la cooperativa; otros por sus abuelos y los dos aumentos anuales que reciben en sus jubilaciones. Los más chicos, que no estaban ajenos a las muestras de cariño, recordaban su escuela, que había sido inaugurada durante la gran fiesta del bicentenario que, junto a Cristina, supieron organizar para que el pueblo disfrute de su historia y recupere tanto su cultura como su identidad. Otras y otros, que antes se sentían discriminados, se desahogaban en el hombro de sus parejas y explicaban: “En otro contexto, nunca podríamos habernos casado. Ahora sentimos la igualdad”
¿Creés que vamos a poder solos? Somos una patria grande que ha sido conducida por vos a la liberación económica del imperialismo que nos dominaba mediante el FMI. Ahora nos toca crecer a nosotros, como país sin fronteras. Confiamos en Cristina porque sabemos de su fortaleza y de su temperamento. Vamos a estar con ella y la acompañaremos.
¡Si los hubieras visto!... ¡Qué risa! Clarín no les da descanso a sus mentiras. No sé si lo habrás leído, pero tituló que “habías marcado una época”. ¿No se dieron cuenta de que este es un movimiento que recién empieza? ¿Y viste a los buitres de Wall Street? Conociendo tu obsesión por la economía, seguro te habrás enterado de que repuntaron las acciones de las empresas nacionales luego de que tu corazón dejara de latir. ¡Qué canallada! Deben creer que no aprendimos a defender lo que es nuestro.
Hoy escuché que dijeron que habías muerto por ambición de poder. Otros dicen que los médicos te avisaron que debías disminuir tu actividad. Pero yo no tengo duda de que no pensaste en tus latidos cuando el presidente de Ecuador, Rafael Correa, se encontraba secuestrado y amenazado de muerte. Tampoco dudo de que sabías que la mujer que tenías al lado sabría cómo manejar esta situación. Gracias, Néstor, por no abandonarnos con una Isabelita. No te hagas mala sangre por lo que dirán de ella, nosotros estaremos a su lado, acompañándola, como te acompañamos a vos en tu último suspiro.

Un gran abrazo,
Lautaro Dayan

jueves, 28 de octubre de 2010

Adiós, Néstor!

Siempre resulta difícil procesar el dolor que produce la muerte de una persona. Lamentablemente, no siempre somos concientes de la suerte que tenemos al vivir en contemporaneidad con un hombre digno de ser considerado “prócer”. Tanto en Argentina, como en Latinoamérica (limites territoriales en los que se aplica nuestro sentido de pertenencia y consecuente cariño), Néstor Kirchner fue (nunca me dolió tanto escribir en pasado)  un verdadero líder del proceso de independencia política y económica de la región.
   El ex presidente de Argentina (2003-2007) levantó 2 banderas que se encontraban rasgadas, rotas, sucias y olvidadas. La de la  paz y la de los derechos humanos. Hay dos fotos, dos anécdotas, que pasarán a los libros, esos que recientemente editados cuentan una historia más auténtica, más nuestra. Más latinoamericana y mucho más argentina. Un cuadro y un abrazo. Un asesino y 2 presidentes democráticos, elegidos por sus pueblos, protagonizan las anécdotas que tallan el perfil de Kirchner.
La primera. El 24 de marzo del 2004, en la ESMA, cuando ordenó que bajaran los cuadros de Videla y Bignone de la galería del colegio militar. Así terminaban los años de indultos, puntos finales y obediencias debidas, y comenzaban los de juicios a militares. Terminaban las injustas libertades de los asesinos y empezaba a sentirse un poco de justicia en el aire, ligada estrictamente a la paz de los familiares de desaparecidos: a las Madres de Plaza de Mayo y a las Abuelas. Kirchner dio un discurso como Comandante en Jefe del Ejército lleno de símbolos y frases notables, por ejemplo: “El ejército va a trabajar en la reconstrucción de la Argentina. Que el 24 de marzo se convierta en la conciencia viva de lo que nunca más tiene que pasar en la patria. Que esas armas, que orgullosamente portan, nunca más sean apuntadas hacia el pueblo argentino".
La segunda. Nestor Kirchner fue el responsable de que esta región goce de una paz entre todas las naciones que conforman el cono sur. De no ser por su gestión como Secretario general de la UNASUR, Colombia y Venezuela habrían entrado, posiblemente en un conflicto bélico. Sin embargo, Kirchner supo intervenir debidamente para que Chávez y Santos llegaran a un acuerdo fundamental para la unión política de Sudamérica ya que si entre nosotros, países hermanos, nos peleamos, nos devorarán los de afuera. Como sucedió desde el descubrimiento capitalista de nuestro continente. Como sucedió hasta que la gestión de Kirchner en Argentina y de Lula en Brasil (que espero sea el sucesor en el cargo de UNASUR) llevaron a cabo la unificación subcontinental contra la dominación imperialista.
Ayer se fue un gran presidente, el mejor que yo haya visto en mis 19 años de vida. Por 3 días, Latinoamérica llora la perdida de un unificador que supo unir e integrar nuestro subcontinente mediante la política y la paz. Nos dejó un hombre que por su capacidad de conducción será recordado. Probablemente haya tenido sus manchas negras pero... ¿A alguien le va a importar? ¿Alguien dejó de ser peronista porque dejó entrar a cientos de nazis al país? ¿Alguien dejó de ser radical por las leyes de obediencia debida y punto final? Disculpen, pero Néstor Kirchner fue el más digno presidente que hemos tenido y, en vida, le exigimos muchísimo más que a cualquier otro. Y para aquellos desalmados que festejan su muerte me guardo una frase de Diego.

martes, 12 de octubre de 2010

Contrastes II

Desde Nuñez
Hay muchas situaciones que pueden hacernos sentir la sensación de que nos falta el aire. Sin embargo, cuando de fútbol se trata, no hay peor ahogo que el que produce el “clank” del poste o el que deriva en el lamentable “uh”. Y los hinchas de River sufrimos el ahogo de gol numerosas veces en el partido de ayer contra Gimnasia.
Frente a un equipo que no propuso nada en todo el partido debido a sus escasos recursos competitivos, River no pudo concretar las situaciones que generó a lo largo del primer tiempo de la mano de Eric Lamela como principal figura creativa. Sin duda, el disparo en el poste que estrelló Funes Mori (luego del exquisito pase de Ortega) a los 10 minutos del primer tiempo y el tiro libre de Lamela en el travesaño habrían abierto el partido para que el Millonario lo controle a partir de la desesperación del Lobo. Pero nada de esto sucedió y Gimnasia pudo haber terminado el primer tiempo arriba si no hubiera sido porque Carrizo volvió a demostrar que el buzo de River lo agranda.
Con la cuestionada salida de Lamela por Buonanotte y el cambio de Mauro Díaz por Afranchino, el equipo de Nuñez salió a ganar un partido que no pudo resolver. Si bien los primeros minutos fueron acordes a lo sucedido en el primer tiempo (ya que tanto Pavone como Funes Mori tuvieron chances de romper el cero), el final llegó con un River desesperado por conseguir los puntos que se estaban perdiendo y, en consecuencia, con algunas jugadas de peligro platenses que podrían haber desatado la furia de la hinchada local.
Una vez terminado el encuentro, Cappa destacó la cantidad de situaciones que generó River pero no justificó el polémico cambio de Lamela. A River le faltó suerte y eso puede pasar en este hermoso deporte pero, antes de echarle la culpa a la ausencia de este ventajoso ingrediente que se le atribuye a todo equipo ganador, todo el plantel, empezando por Don Angel, tiene que parar la pelota, levantar la cabeza y darse cuenta de que no podemos regalar más puntos de local y de que la estabilidad del equipo no puede (ni debe) depender de Almeyda. 

Desde La Boca
River tuvo suerte y al mismo tiempo no la tuvo. Gimnasia, sin hacer mucho, le complicó el partido al conjunto de Ángel Cappa sobre el final y podía haberse llevado, de no ser por Juan Pablo Carrizo (la figura más excluyente de los Millonarios), los tres puntos para La Plata.
El resultado no hubiese sido justo si vemos la buena producción en la primera etapa. Con 3 tiros en los palos en aproximadamente 25 minutos, uno de Funes Mori y 2 de Erik Lamela, sumado a un par más de situaciones, podemos afirmar que River hizo méritos para ganarlo. Su técnico destaca que entre el partido de Quilmes y este, se crearon 20 situaciones de gol, pero que no pudo meterla; y es absolutamente cierto. La falta de contundencia hizo que River pierda más puntos de los que por ahí merecía. Ni Buonanotte, ni Funes Mori, ni Caruso, ni Ortega, ni Pavone, estuvieron finos al momento de definir.
El partido terminó cero a cero, Gimnasia consiguió mantenerse cerca de River en el promedio (donde los de Nuñez solo lo superan por 2 puntos) y ambos siguen en zona de promoción. La cuota de fútbol que quiere Cappa para su equipo no termina de aparecer del todo y la gente comienza a crisparse. Hace cuatro partidos que no gana (una derrota y tres empates): por eso la gente hoy lo despidió con silbidos.

domingo, 10 de octubre de 2010

Una fecha, un número, un personaje



Es un día. 24 horas. Irrepetibles hasta dentro de 1000 años. Sí, un milenio. Al escribir esta nota, solo le queda hora y media a este momento tan especial.
Hoy es DIEZ de octubre (el mes DIEZ) del año dos mil DIEZ. Entonces, no podemos dejar de homenajear al mejor jugador de fútbol de todos los tiempos. Sí, esa persona que no necesito nombrar; porque la suma del número diez, más las palabras: mejor jugador de fútbol de la historia, dan como resultado una sola persona. Esta fórmula puede dar lugar a la subjetividad; aunque creo que, al menos en este ámbito, este muchacho es casi una convención social.
Porque representa el potrero, el juego en su estado puro, el sueño del pibe. Porque lo que hacía en la cancha era literalmente magia. Porque llevó a nuestro país hacia lo más alto. Porque defendió la camiseta argentina como nadie. Porque, aunque no te pude ver jugar en vivo, me alegraste y nos alegraste a todos los que amamos este deporte. Por la Mano de Dios, por el mejor gol de la historia de los mundiales, por el pase a Caniggia en el 90, por tu último gol a Grecia, por tu “me cortaron las piernas” (porque se las cortaron y nos las cortaron a todos), por  jugar en el club de mis amores, por ser hincha del club de mis amores. Por todo esto y mucho más; mereces que hoy, por ser único en el milenio, éste sea tu día.
Feliz Día Mundial del Fútbol: Gracias por todo. 
Diego Armando Maradona.

martes, 5 de octubre de 2010

Ley de Drogas con touch de filosofía

La presentación del proyecto de una nueva ley de drogas por parte de las diputadas Victoria Donda y Cecilia Merchán (Libres del Sur)  fogonea el debate por la despenalización del consumo de marihuana reavivado recientemente a partir del fallo Arriola, en el que la Corte Suprema se pronunció a favor de los usuarios. Este texto intenta dar una mirada diferente de la situación.
Karl Marx en su conocida frase “la religión es el opio de los pueblos” se refiere a la fe como un factor que disminuye el dolor para ocultar la enfermedad (perfecto es el ejemplo de su funcionamiento que da J.P. Feinmann en el que cuenta que Jacques Derrida, al enterarse de la cercanía de su muerte, pidió opio para agonizar sin darse cuenta). Así trata de explicar que una clase mayoritaria es sometida por otra minoritaria y eso le produce un dolor que es incapaz de percibir por culpa (o gracias, según la conciencia de clase de cada uno) de la religión. Esta inventa un mundo post-mortem libre de dolor alguno en el que todo es perfecto; pero, en contraposición, Marx plantea que el proletariado (la clase dominada) debe liberarse de esa idea para hacer la revolución y de la injusticia del sistema.
Esta introducción me sirve, si me lo permiten, para tratar de ver y analizar cómo funciona la ley de drogas promulgada hace casi 20 años. Mi cuestionable analogía se construye a partir de la siguiente enunciación: “la actual ley de drogas es el opio de la justicia”. A buenas y primeras, parece un disparate, pero he aquí su explicación.
Según mi entender, la función de las leyes es prevenir los conflictos y si es posible, erradicarlos. Supongamos que el consumo de marihuana es perjudicial para la sociedad ya que esa es la base desde la que se parte (además de ser  motivo de otra discusión), ¿Cuál es la razón por la que el consumo no disminuye sino que aumenta? Hasta ahora, la persecución de los consumidores pareciera no haber cambiado nada. Según estadísticas del Poder Judicial recopiladas durante los últimos 10 años, el 70% de las causas es contra consumidores, el 25% por tenencia y apenas el 5% por comercialización. . Entonces, penalizar a los consumidores no ha servido de nada y no solo eso sino que además dio la sensación de que atacaba a la delincuencia mientras mantenía intacto el sistema delictivo de comercialización y tráfico. Asimismo impidió a la justicia percibir la solución del verdadero problema, que es el narcotráfico, persiguiendo a quienes no son la causa sino la consecuencia. Es decir que "aspiró" a combatir un delito, satisfaciendo la necesidad de una ley, pero cegó la visión del meollo de la cuestión.
Decir que la nueva ley de drogas es un principio de "pseudorevolución" porque  nos lleva a la percepción del problema, ¿es irse al carajo? Sí. Pero estaría buenísimo que algún día se metan con el narcotráfico, que es una de las peores corporaciones delictivas, y dejen de parar pibes por portación de cara en la calle, ¿no? Espero que sea tratada y debatida sin prejuicios
Lau

domingo, 3 de octubre de 2010

Contrastes 1


Esta es nuestra sección dominical deportiva. Boca va a ser descripto por @tomynel y River por @LautaroDayan. Pasen, comparen y vean.

Fecha 9: Boca 1 - Lanús 2

Digno de un capítulo de House

Boca hace ya 2 años que viene generando impotencia. Es así, yo creo que el equipo padece una enfermedad, un mal no diagnosticable. No se sabe que le pasa, porque las dudas que existían antes del inicio de éste torneo, con los malos rendimientos y los interinatos pasaron a otro plano cuando se compraron tantos jugadores y se trajo un DT nuevo. Ya no había más excusas. Entonces, deduzco que hay algo externo, algo que influye sobre el rendimiento de los jugadores. Yo no dudo de las condiciones de Claudio Borghi, sé que está haciendo las cosas bien, que tendrá algunos errores, pero que todo este embrollo no es, principalmente, su culpa. Hace bien en pensar su continuidad en frío, ya que en caliente, nada sirve.
Pasando al partido, Boca perdió sí, pero no se si lo mereció. El “jogo bonito” de Lanús no se vio en ningún momento, más que nada fue un planteo mezquino, tratando de salir de contra y metiéndose atrás siempre que pudo. El gol en el arranque lo benefició y mucho. Pero el Xeneize, a puro centro y con pocas ideas fue a buscar el encuentro.
Si uno se pone a revisar, Lanús debe haber llegado 3 veces con peligro y 2 fueron gol. Eso es lo que le pasa a éste Boca, llegan y le convierten, pero la línea de 3 no es la culpable de todos los males. Para mí, el de mayor responsabilidad es el arquero. El club no tiene un guardametas confiable desde la Copa Libertadores de 2007 cuando Caranta ocupaba el arco.
La conclusión es, como ya dije, impotencia. Mientras otros años estos partidos los ganábamos, hoy los perdemos. Ya vendrán tiempos mejores…


Así se ve desde el otro lado...
Después del gol de Caneo el domingo pasado en el monumental, todos los hinchas de River conocen la experiencia vivida por los de Boca en esta última fecha. El partido entre Boca y Lanús fue de ida y vuelta hasta que una distracción combinada con la floja respuesta del arquero Luchetti derivó en el primer gol del granate. El desarrollo del partido se caracterizó por un Boca que manejó la pelota pero que se encontró sin respuestas de ¾ de cancha en adelante y chocó con un Lanús que, hasta el final del primer tiempo, había encontrado su negocio en el 1-1. El gol le dio aire pero es evidente la falta de contundencia de un equipo que encontró en Cañete su única opción de juego elaborado. Sin embargo, los grandes de la Argentina están en una etapa esencialmente irregular y eso se vio plasmado en los últimos minutos del partido: los ataques de Boca armaron el terreno para los contraataques de Lanús. Esta situación culminó en la última jugada del partido, en la que un Clemente Rodriguez perdido en el partido cometió un penal sutil y evitable. Sin dudas, las esperanzas de este equipo están concentradas en la vuelta de Riquelme, quien habría pedido por la continuidad de Broghi.

sábado, 2 de octubre de 2010

Mi amor, te engañe con Twitter



¿Qué cosa no, esto de las redes sociales? Ahora parece que todos necesitamos compartir lo que nos pasa y lo que pensamos en nuestra “vida paralela” en Internet. Es raro, pero de a poco se transforma en una adicción.
Pero toda esta cuestión no es nueva, viene de hace unos años. Recordemos, allá por 2007, a nuestro ex amigo el Fotolog. Y digo “ex” porque creo que ni los que pagaban para subir más de una foto por día lo usan, y hoy se están lamentando por los dólares que gastaron. Pero bueno, como todo en la tecnología va creciendo de a poco. La aparición de Mark Zuckerberg (“chupa bergs” si lo traducimos al castellano) y su Facebook dejó totalmente pagando a esa página en la que los “mortales” subían una sola foto por día y podían tener máximo 50 comentarios. La cuestión es que nuestro querido Mark decidió hacer algo más comunista digamos, sin restricciones. Vos subí tu foto, tu video, tu nota, lo que quieras y todos las podemos comentar. Decían que, para la creación del “caralibro”, al pibe lo había ayudado la CIA, pero esta teoría fue descartada cuando la empezó a juntar en pala y no le paso ni un peso a la Central de Intelegencia.
Facebook es un producto, y como tal, tiene su competencia trucha. Porque existe también en la Interné un mercado paralelo que lleva a cabo redes sociales de menor calidad. Así fue que conocimos a burdas imitaciones como Sónico, Fotoblog, etc.
Igualmente, si bien el Face está seguramente entre las 3 redes más utilizadas, ha aparecido una que, en mi opinión le pasa el trapo. Twitter no es parecido ni al Fotolog ni al Facebook, Twitter es distinto; y quieras o no, te termina atrapando. A mi me convenció y cada día suma más adeptos.
No es gran cosa. Básicamente es un sistema de mensajes que se van intercambiando entre tu gente. Sin embargo, hay algunos detalles que lo hacen interesantes. La idea de que no se pueda escribir más de 140 caracteres te impide echar a volar la imaginación y ser un poco más contundente con lo que querés decir (aunque también puedo escribir: “zuela” y seguramente me venga a buscar la Federal). También sucede, a diferencia de Facebook, que yo puedo ser tu seguidor (lo que sería “amigo” en FB) y vos no necesariamente me tenés que seguir a mí. Lo cual es una ventaja para todo el cholulaje. Porque Twitter está lleno de famosos, no es como en el “caralibro” que están pero curiosamente ocultos. Entonces, vos podes leer lo que dice la celebridad pero ella no tiene que fumarse todo lo que vos pones.
En fin, yo ya entro más a Twitter que a Facebook, no quiero decir que lo estoy engañando con otra pero… 

Ah, obviamente pueden seguir a sus humildes servidores en @tomynel y @LautaroDayan

viernes, 1 de octubre de 2010

Golpes de Estado Siglo XXI

Durante el día de ayer, una sucesión de hechos ocurridos en Ecuador nos mantuvo en alerta a todos aquellos que creemos que el estado democrático representativo es el modelo de administración de poder más indicado para gobernar una nación. Como consecuencia de las oscuras experiencias que la memoria colectiva registró de los levantamientos cívico-militares contra gobiernos constitucionales ocurridos en tierras sudamericanas durante la década del ’70, a más de uno se le pone la “piel de gallina” al escuchar que algún país se encuentra amenazado por un orden anticonstitucional. Probablemente, no fui el único que se imaginó a Salvador Allende desafiando a los pinochetistas de la misma manera que Correa lo hizo con los policías amotinados en el Regimiento de Quito. Les propongo, ya que lo que sucedió ayer fue más que cubierto, reflexionar sobre cuales fueron las causas de que estos hechos no finalizaran con una tragedia y cuál es la situación política latinoamericana que no lo permitió. ¿Será que ya no hay un Kissinger avivando golpes que fomenten las políticas neoliberales (y las posteriormente denominadas “relaciones carnales”) en el cono sur? Tal vez hay un Kissinger, pero tiene la puerta cerrada. Tal vez, UNASUR es la responsable de que no pueda entrar. También podemos hacernos los boludos y proponer que EEUU cambió sus políticas exteriores y apoya el socialismo en nuestro subcontinente, ¿Por qué no?
A casi 11 años de comenzado el milenio, la situación pareciera no ser la misma que en la época de Nixon. Sin embargo, en este lapso de tiempo, Venezuela (2002), Bolivia (2008) y Ecuador sufrieron golpes de estado (o, por suerte, intentos de…).
Venezuela, para el 2002, había sido gobernada durante 4 años por  Hugo Chávez Frías. La autodenominada “revolución bolivariana” mantuvo una línea socialista y antiimperialista apoyada en la redistribución de los ingresos generados por la venta de petróleo, el commodities que sustenta la economía venezolana. Frente a esta situación  2 cabecillas de la oposición acudieron a la Casa Blanca para saber qué impresión tenía gobierno de Bush acerca de la situación del tercer país mayor productor de petróleo. George Tenet, Director de la CIA, opinó: “Pareciera ser que el Sr. Hugo Chávez no tiene los intereses de EE.UU. como prioridad”, a lo que el secretario de estado agregó que observarían de cerca lo que suceda allí. Días después, un 11 de Abril precisamente, una marcha caracterizada por la elegante asistencia de señoras angloparlantes asustadas de que Venezuela se convierta en “La Nueva Cuba”,  fue convocada. Su objetivo: echar a Chávez del poder. En su transcurso, ésta fue redireccionada hacia el Palacio de Miraflores, donde se encontraba una contramarcha que apoyaba al gobierno constitucional. Luego de una masacre que, como bien describe el documental “la revolución no será televisada” (http://il.youtube.com/watch?v=yh85ins7Ucg&feature=related), fue asquerosamente manipulada por los medios de comunicación, las fuerzas armadas secuestraron al presidente constitucional tras amenazar con bombardear la Casa de Gobierno. Tras tres días de gobierno de Pedro Carmona (Presidente de la más grande cámara empresarial) en los que las manifestaciones populares eran sucedidas por sus respectivas represiones, un millón y medio de venezolanos acudieron al Palacio para pedir la reestabilización del gobierno constitucional. Un operativo organizado por la seguridad interna de la Casa de gobierno logró reponer en el poder al gobierno de Chávez.
No muy distinta es la historia en Bolivia en el 2008. La crisis social se dio en condiciones  similares que en Venezuela: Evo Morales mantenía una presidencia cuyo principal objetivo era achicar la brecha entre ricos y pobres con medidas como la nacionalización de la distribución del gas y la reforma agraria, mientras que en cinco provincias amenazaban con independizarse del país si no cambiaba el perfil de las políticas gubernamentales. En estos departamentos, el 5% de la población controlaba el 91% de la tierra cultivable mientras que el 80%, que también pertenece a la actividad agrícola, subsistía con el 3%. Ante los constantes ataques a instituciones públicas de esos departamentos, la toma de los aeropuertos y el asesinato (de alto contenido fascista y racista) de manifestantes que apoyaban al gobierno nacional; el estado de sitio fue decretado por el presidente. En respuesta a esta medida,  grupos paramilitares ofrecieron la resistencia enfrentando al ejército nacional. Mediante la negociación política entre Morales y la oposición apoyada por la UNASUR en la Declaración de la Moneda, el conflicto fue resuelto. La situación tuvo como consecuencias  el arresto de Leopoldo Fernández, gobernador de uno de los departamentos, y la expulsión del embajador estadounidense, Philip Goldberg, quien se encuentra acusado de financiar a la derecha boliviana y a sus grupos paramilitares. Este último hijo de puta participó desde adentro en la separación de Yugoslavia que derivó en la Guerra de Kosovo en la década del ’90.
Como está explicito, EEUU sigue teniendo intenciones de derrocar gobiernos socialistas y populistas en América latina pero gracias a los negritos politizados en Venezuela y a la habilidad política del primer mandatario boliviano apoyado en la Unión de Naciones Suramericanas, los intentos fueron sofocados. Lo sucedido ayer en ecuador le suma contenido a los dichos de Cristina Fernandez en el marco del Bicentenario de la Revolución de Mayo donde señaló que esta nueva etapa nos encuentra más unidos que nunca.
Ultima observación y los dejo tranquilos. La medida que provocó la sublevación en Ecuador apuntaba a equiparar los salarios de las fuerzas policíacas. Los golpes en Venezuela y Bolivia estuvieron orquestados por gente que, si viviera en nuestro país, sin duda hubiera salido a la calle en contra de las retenciones y de la participación obrera en las ganancias. ¿Será que el respeto a la democracia generado por lo vivido en nuestro país es tan grande que no concebimos la posibilidad de un gobierno no elegido por el pueblo o tal vez la razón es que la derecha argentina que tanto repudió el golpe en Ecuador no fue los suficientemente fogoneada por EEUU? A mí, lilita carrió me da un poco de miedito…
Se viene el fin de semana y con él, un poco de relax en SinFrazada.
Lau
P.D.: El golpe perpetrado en honduras al gobierno de Zelaya en el 2009 no fue incluído en la nota por no formar parte de sudamérica y, en consecuencia, por no existir injerencia directa por parte de las organizacioes multilaterales del subcontinente. Sin embargo, la efectividad del mismo (ya que el Zelaya fue depuesto y sucedido por Porfirio Lobo) prueba la importancia de la existencia de un bloque multinacional.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

el 1!

Estamos hinchados las pelotas del periodismo limitado. Nos rompe los huevos esa imagen de "periodista omnisciente" que prescinde de la primera persona como si manejara la verdad absoluta, cual si fuera el superhombre nietzchiano o el Diego del Napoli. Sin embargo,  vamos a  tener que vivir sujetos al sistema convencional de escritura periodística que nos exige escribir de esa forma, asique no se sorprenda si usted  se deleita con una crónica redactada con un conjunto de palabras hilvanadas al estilo del diario Crónica. No desespere, solo sucederá hasta que hagamos la revolución o, en su defecto, hasta que Bilardo revele su verdadero propósito en la selección.
Por otra parte, este blog está cargadísimo de ideología porque los que lo escribimos somos seres pensantes y nos gusta opinar sobre la realidad que nos rodea. Por lo tanto, pedímos encarecidamente que aquellos que creen que el fútbol es "grasa" o que "aviva la estúpidez de las masas sudorosas" y los oligarcas que nunca les pondrían a sus hijos "karl", "Vladimir", "Ernesto" o "Subcomandante", se abstengan de opinar acerca de nuestras maravillosas entradas. Por suerte para nosotros, las dos características suelen coincidir en la mísma burguesía sanfilipista de mierda.
Sin frazada, periodismo por... bueno... nosotros